Prevalencia de Glucosa Basal Alterada y su Relación con el nivel de Insulina Basal en Pacientes de 5 a 15 años que asisten a un Policlínico de Surco de Enero a Junio del 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de glucosa basal alterada y su relación con el nivel de insulina basal en pacientes de 5 a 15 años que asisten a un policlínico de surco de enero a junio del 2016. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, cuantitativo. Se obtuvieron l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Saavedra, Margarita Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glucosa Basal Alterada
Insulina Basal
Diabetes Mellitus
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de glucosa basal alterada y su relación con el nivel de insulina basal en pacientes de 5 a 15 años que asisten a un policlínico de surco de enero a junio del 2016. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, cuantitativo. Se obtuvieron los resultados de las pruebas de glucosa e insulina basal de 179 pacientes. El instrumento de recolección fue la base de datos del sistema hospitalario, luego se procedió a ingresar al programa de Microsoft office Excel 2010 para los análisis estadísticos. Variables: Se estudiaron dos variables: nivel de glucosa e insulina basal en pacientes de 5 a 15 años. Resultados: La relación glucosa basal alterada e insulina tienen como Coeficiente de Correlación de Pearson -0.495. La prevalencia de glucosa basal alterada fue de 6.7%, La distribución de la población según su nivel de glucosa basal alterada y según el grupo etario en pacientes de 5 a 8 años fue de 3 (1.7%), de 9 a 12 años fue de 6 (3.3%) y de 13 a 15 años fue de 3 (1.7%). Según el sexo, en mujeres fue de 7 (3.9%) y en varones de 5 (2.8%). Respecto a los resultados obtenidos de insulina basal, todos los pacientes tienen un valor dentro del rango referencial, observándose una amplia dispersión de datos (Coeficiente de variación 13.9%). Conclusiones: La prevalencia de glucosa basal alterada fue de 6.7%, no existe una relación directa y estadísticamente significativa con el nivel de insulina basal (r de Pearson: -0.495.) Se observó que las mujeres presentan una mayor cifra de pacientes con resultados de glucosa basal alterada, probablemente debido a los cambios hormonales propios de edad. Se observa una amplia distribución de los valores de insulina basal. Recomendaciones: Se recomienda realizar más estudios en Perú con población de niños y adolescentes para obtener más datos de insulina basal y poder comparar con otros estudios. Finalmente se debe realizar estudios de valores referenciales de Insulina en niños y adolescentes peruanos para obtener datos en nuestra población
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).