Esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima – Perú, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas cognitivos tempranos y el consumo de psicoestimulantes en alumnos de una Universidad privada de Lima – Perú, 2024. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes de psicología, cuyas edades oscilan entre 20 y 39...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13341 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos Relacionados con Sustancias Estudiantes Cognición Substance-Related Disorders Students Cognition https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas cognitivos tempranos y el consumo de psicoestimulantes en alumnos de una Universidad privada de Lima – Perú, 2024. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes de psicología, cuyas edades oscilan entre 20 y 39 años, de los cuales el 64% eran de género femenino y 39% masculino. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, el primero acerca de datos sociodemográficos que consta de 5 preguntas y el segundo cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2). De los resultados obtenidos, se evidenciaron que en cada esquema hay una correlación muy fuerte significativa entre esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes, de las cuales resaltan los indicadores privación de necesidades 34.1%, pensamientos de abandono 38%, desconfianza excesiva 37%, apego confuso/inseguro 33.7%, autosacrificio 34.1%, inhibición emocional 34.6%, autoexigencia 33.7%, sin interés propio 35.1%, grandiosidad 37.5% e insuficiente autocontrol 35.1%, mientras que las sustancias con mayor cantidad de consumo fueron el café 25% y bebidas energéticas 25%, así también se evidenciaron otros psicoestimulantes con menor porcentaje dentro del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).