El estrés académico relacionado al consumo de psicoestimulantes lícitos en los estudiantes de 2do hasta 5to del nivel secundario de la I.E.P “San José”, Lima 2024
Descripción del Articulo
Este estudio se desarrolló con el propósito de identificar si hay alguna correlación entre el estrés experimentado en el ámbito académico y la utilización de psicoestimulantes legales en los alumnos de 2do a 5to grado del nivel secundaria del colegio privado “San José”. Se empleó una metodología de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13626 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13626 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Psicológico Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos Estudiantes Stress, Psychological Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions Students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | Este estudio se desarrolló con el propósito de identificar si hay alguna correlación entre el estrés experimentado en el ámbito académico y la utilización de psicoestimulantes legales en los alumnos de 2do a 5to grado del nivel secundaria del colegio privado “San José”. Se empleó una metodología de investigación basada en el modelo hipotético-deductivo, utilizando un abordaje cuantitativo y un diseño de tipo observacional de carácter descriptivo. La información recopila de un grupo de 160 alumnos fue analizada con el software SPSS versión 27. 0. Los diagramas y las tablas fueron creados en el programa Excel versión 2021. Se determinó que, para los estudiantes, el café representa el psicoestimulante lícito más utilizado. mientras que el metilfenidato y el modafinilo son menos consumidos. El 75% presentó edades de entre 16 a 17 años y el 25% restantes de 13 a 15 años; en su mayoría fueron del género masculino (63,8%). El 88,1% manifestaron que había materias complicadas que le provocaron tensión, estrés y el 61,3% consumió psicoestimulantes que le ayudaron a estudiar. El 15% indicó que algunas veces presentó ansiedad y un número similar dolor de cabeza como consecuencia del consumo de psicoestimulantes y finalmente en la dimensión percepción subjetiva solo el 10,6% estuvo de acuerdo con que hubo reducción de la fatiga al consumir psicoestimulante (6,9% Casi siempre + 3,8% siempre) y un total similar con que hubo reducción del estrés al consumir psicoestimulante (7,5% Casi siempre + 3,1% siempre). Finalmente se determinó que el consumo de psicoestimulante legales se relaciona con el estrés académico experimentado por los colegiales de segundo a quinto del nivel secundaria, ya que el coeficiente de correlación (Rho=0,515) es de magnitud o intensidad media y de tipo directa o positiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).