EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE AUTOCUIDADO EN LA PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES DEL PIE DIABETICO EN ADULTOS MAYORES

Descripción del Articulo

En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, respecto al país de origen de los estudios, el 30% (03) corresponden a España, 20% (02) encontramos a México, mientras que con un 10% (01) encontramos a Cuba, Colombia, Brasil, Países Bajos y Suecia respectivamente. Respecto al diseño metodológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes Garcia, Karin Cristina, Angeles Villon, Jorge Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Autocuidado
Pie diabético
Descripción
Sumario:En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, respecto al país de origen de los estudios, el 30% (03) corresponden a España, 20% (02) encontramos a México, mientras que con un 10% (01) encontramos a Cuba, Colombia, Brasil, Países Bajos y Suecia respectivamente. Respecto al diseño metodológico 50% estudios cuasi experimentales, México (02), España, Cuba y Colombia. El 30% son revisiones sistemáticas realizadas en España (02) y Países Bajos, con un 10% tenemos a estudios descriptivos pertenecientes a Brasil. Y otro 10% a ensayos controlados pertenecientes a Suecia. Conclusiones: El 70% de los estudios evidencian la efectividad de programas de autocuidado, debido a que disminuyen complicaciones, mediante la educación promoviendo estilos de vida saludable, mejorando la calidad de vida, disminución en la afectación del pie diabético, disminución en el coste económico, disminuye el nivel de riesgo del pie diabético. El 30% concluye que no es efectivo por no contar con investigaciones de alta calidad que afirmen la disminución de las complicaciones del pie diabético, debido a los diseños metodológicos no controlados y a la reducida población estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).