El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?

Descripción del Articulo

Después de la Crisis Financiera de 2008, han surgido diversas investigaciones que buscan explicar las causas, consecuencias y las lecciones alrededor de este suceso. De manera específica, la comunidad académica ha tomado interés en revisar la condición de este mercado. El presente trabajo pretende e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Cáceres, Nancy, Wu Lam, Kelly Hiunyinh
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2657
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipótesis del mercado eficiente
Crisis financiera global, 2008-2009
Mercado financiero
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UUPP_e5ddc0969dd05f6f5f5a5fa857731704
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2657
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
title El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
spellingShingle El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
Vargas Cáceres, Nancy
Hipótesis del mercado eficiente
Crisis financiera global, 2008-2009
Mercado financiero
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
title_full El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
title_fullStr El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
title_full_unstemmed El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
title_sort El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?
author Vargas Cáceres, Nancy
author_facet Vargas Cáceres, Nancy
Wu Lam, Kelly Hiunyinh
author_role author
author2 Wu Lam, Kelly Hiunyinh
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Cáceres, Nancy
Wu Lam, Kelly Hiunyinh
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hipótesis del mercado eficiente
Crisis financiera global, 2008-2009
Mercado financiero
Economía
topic Hipótesis del mercado eficiente
Crisis financiera global, 2008-2009
Mercado financiero
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Después de la Crisis Financiera de 2008, han surgido diversas investigaciones que buscan explicar las causas, consecuencias y las lecciones alrededor de este suceso. De manera específica, la comunidad académica ha tomado interés en revisar la condición de este mercado. El presente trabajo pretende evidenciar que, tomando el Crush 2008, los asesores financieros son capaces de generar ganancias solo en el corto plazo, debido a que el mercado de inversiones es eficiente. Para tal efecto, se ha revisado la literatura y el consenso académico para la Crisis de 2008. Específicamente, en base a lo expuesto por Minsky (1992) sobre la eficiencia del mercado financiero se concluye que no es posible “ganarle” al mercado de manera sostenida. Es decir, los momentos donde los inversionistas son cautelosos, conducen a que el policy maker instaure medidas que lleven a dinamizar el mercado y este a su vez a generar booms de inversiones que estallarán en una Crisis Financiera. Puntualmente sobre lo ocurrido en el 2008, los resultados de la crisis Puntocom de 2000 y los sucesos terroristas de 2001 condujeron a que el Federal Reserve System baje la Tasa de Interés de Referencia a 1%. Dadas estas condiciones se generaron incentivos para el desarrollo de nuevos instrumentos financieros con el fin de que todo aquel que desee adquirir una obligación con los bancos, sin considerar su condición crediticia, sea capaz de hacerlo. En esta coyuntura inició la Crisis Financiera como medida para que el mercado vuelva al equilibrio general.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-03T20:42:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-03T20:42:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/2657
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vargas Cáceres, N., & Wu Lam, K. H. (2020). El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿Por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos? (Trabajo de suficiencia profesional, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). http://hdl.handle.net/11354/2657
url http://hdl.handle.net/11354/2657
identifier_str_mv Vargas Cáceres, N., & Wu Lam, K. H. (2020). El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿Por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos? (Trabajo de suficiencia profesional, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). http://hdl.handle.net/11354/2657
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/029992fc-b681-4fc5-8f87-10acdfe0800c/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf1902cd-9121-477a-af9a-c102f8182c25/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d493c8e2-3159-4845-8b91-7a5f2c44915e/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a8e3e950-9298-48cf-9b7e-4b3fa1062d55/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e1f2492-ba8b-4012-98cc-5154df20d0bf/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/da33dc4a-2f96-4391-982b-882bf09ce329/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e1922525677f73bcfa58b1d68b7154f
a75dcefda486abee0ede103e262f4e24
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7246b57eb053280c4985f4006207371f
5d9365f7eca206b5341ebadcd72c8d97
5ee71f4455dd59a0e26dd0de4b77a60d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974615315611648
spelling Vargas Cáceres, NancyWu Lam, Kelly Hiunyinh2020-04-03T20:42:20Z2020-04-03T20:42:20Z2020-01http://hdl.handle.net/11354/2657Vargas Cáceres, N., & Wu Lam, K. H. (2020). El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿Por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos? (Trabajo de suficiencia profesional, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). http://hdl.handle.net/11354/2657Después de la Crisis Financiera de 2008, han surgido diversas investigaciones que buscan explicar las causas, consecuencias y las lecciones alrededor de este suceso. De manera específica, la comunidad académica ha tomado interés en revisar la condición de este mercado. El presente trabajo pretende evidenciar que, tomando el Crush 2008, los asesores financieros son capaces de generar ganancias solo en el corto plazo, debido a que el mercado de inversiones es eficiente. Para tal efecto, se ha revisado la literatura y el consenso académico para la Crisis de 2008. Específicamente, en base a lo expuesto por Minsky (1992) sobre la eficiencia del mercado financiero se concluye que no es posible “ganarle” al mercado de manera sostenida. Es decir, los momentos donde los inversionistas son cautelosos, conducen a que el policy maker instaure medidas que lleven a dinamizar el mercado y este a su vez a generar booms de inversiones que estallarán en una Crisis Financiera. Puntualmente sobre lo ocurrido en el 2008, los resultados de la crisis Puntocom de 2000 y los sucesos terroristas de 2001 condujeron a que el Federal Reserve System baje la Tasa de Interés de Referencia a 1%. Dadas estas condiciones se generaron incentivos para el desarrollo de nuevos instrumentos financieros con el fin de que todo aquel que desee adquirir una obligación con los bancos, sin considerar su condición crediticia, sea capaz de hacerlo. En esta coyuntura inició la Crisis Financiera como medida para que el mercado vuelva al equilibrio general.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPHipótesis del mercado eficienteCrisis financiera global, 2008-2009Mercado financieroEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad del Pacífico. Facultad de Economía y FinanzasTítulo profesionalLicenciado en EconomíaEconomíaORIGINALVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.pdfVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.pdfapplication/pdf883489https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/029992fc-b681-4fc5-8f87-10acdfe0800c/content9e1922525677f73bcfa58b1d68b7154fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf1902cd-9121-477a-af9a-c102f8182c25/contenta75dcefda486abee0ede103e262f4e24MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d493c8e2-3159-4845-8b91-7a5f2c44915e/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.txtVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain44014https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a8e3e950-9298-48cf-9b7e-4b3fa1062d55/content7246b57eb053280c4985f4006207371fMD511THUMBNAILVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.jpgVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.jpgimage/jpeg38574https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e1f2492-ba8b-4012-98cc-5154df20d0bf/content5d9365f7eca206b5341ebadcd72c8d97MD54VargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.jpgVargasNancy_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13322https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/da33dc4a-2f96-4391-982b-882bf09ce329/content5ee71f4455dd59a0e26dd0de4b77a60dMD51211354/2657oai:repositorio.up.edu.pe:11354/26572025-07-22 13:33:29.223http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.42111
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).