Gobernanza de las industrias extractivas: política, historia, ideas

Descripción del Articulo

Las ideas para el proyecto de investigación sobre el cual se basa este trabajo se empezaron a gestar lentamente en 2012, como parte de discusiones más amplias al interior del Centro de Investigación sobre Estados Eficaces y Desarrollo Inclusivo (Effective States and Inclusive Development, ESID), un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bebbington, Anthony, Abdulai, Abdul-Gafaru, Bebbington, Denise Humphreys, Hinfelaar, Marja, Sanborn, Cynthia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2247
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2247
https://doi.org/10.21678/978-9972-57-405-4
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería--Aspectos políticos--Países en desarrollo
Minería--Países en desarrollo--Historia
Recursos naturales--Aspectos políticos--Países en desarrollo
Descripción
Sumario:Las ideas para el proyecto de investigación sobre el cual se basa este trabajo se empezaron a gestar lentamente en 2012, como parte de discusiones más amplias al interior del Centro de Investigación sobre Estados Eficaces y Desarrollo Inclusivo (Effective States and Inclusive Development, ESID), un esfuerzo de colaboración internacional entre centros de investigación coordinado por el Instituto para el Desarrollo Global (Global Development Institute) en la Universidad de Mánchester. La pregunta unificadora del ESID fue la siguiente: ¿Qué tipo de dinámicas políticas pueden ayudar a garantizar el desarrollo inclusivo y cómo estas pueden promoverse? El proyecto de investigación indagaba sobre cómo podían entenderse en el largo plazo las interacciones entre acuerdos políticos, gobernanza de la industria extractiva y patrones de inclusión. Cada uno de los autores había trabajado el tema de las industrias extractivas durante varios años y era más que evidente que las dinámicas políticas constituían un elemento central de la manera en que se aplica la gobernanza en este sector. Sin embargo, el reto de encontrar un lenguaje formal para hablar sobre esta dimensión política y de hacerlo de manera tal que permita una comparación sistemática y una síntesis a través de diferentes contextos de país despertaba nuestro interés. Y así empezó la iniciativa que ha culminado en este libro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).