La ciencia entre dos pandemias (1918-2020): cambios en la organización de la actividad científica y su integración en la enseñanza

Descripción del Articulo

Este estudio sobre las transformaciones en la organización de la ciencia desde la pandemia de 1918 hasta la de 2020 continúa con una larga indagación del autor acerca de la actividad científica, desarrollada durante más dos décadas. Muchos de los temas de este libro fueron expuestos y discutidos por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maletta, Héctor
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3874
https://doi.org/10.21678/978-9972-57-516-7
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación científica--Historia
Investigación científica--América Latina
Investigación científica--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este estudio sobre las transformaciones en la organización de la ciencia desde la pandemia de 1918 hasta la de 2020 continúa con una larga indagación del autor acerca de la actividad científica, desarrollada durante más dos décadas. Muchos de los temas de este libro fueron expuestos y discutidos por el autor en diversos cursos y seminarios en varias instituciones científicas de América Latina y Europa. Esa prolongada labor originó dos libros previos: Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica (2009) y Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica (primera edición, 2015; edición corregida, 2019), ambos publicados en Lima por la Universidad del Pacífico. El primero (2009) se concentró en los aspectos prácticos de la producción científica, a partir de una apretada síntesis de los debates filosóficos del siglo XX sobre la naturaleza y metodología de la ciencia que culminaron en las obras de Popper y Lakatos, y ofrecía una detallada exposición metodológica orientada a estudiantes de posgrado y a la preparación de tesis. Hacer ciencia (2015/2019) expandió el análisis de la teoría de la ciencia, centrándose especialmente en desarrollos más recientes (aproximadamente desde 1970-1980). En ellos, la ciencia no es caracterizada como un acervo de conocimientos, teorías y proposiciones, es decir como un saber, sino como un hacer, como una actividad cuyos resultados y métodos están en permanente evolución. El presente libro, siguiendo esa concepción, no se centra en un análisis filosófico sobre la validez de las teorías y métodos de la ciencia, sino en los aspectos que definen la organización de la actividad científica. Esta ha evolucionado desde sus humildes orígenes en siglos pasados, transformándose sustancialmente sobre todo en los últimos 100 años, con una enorme expansión de los resultados científicos y sus aplicaciones tecnológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).