Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, el mundo se enfrenta a un escenario de competencia creciente entre empresas y territorios. Los retos de la globalización obligan a las ciudades y las regiones a proponer estrategias que estimulen los procesos de acumulación de capital mediante la difusión de innovaciones y conocimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quevedo Alejos, María Isabel, Chávez Passano, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1752
https://doi.org/10.21678/jb.2009.22
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Causa común
Beneficio del colectivo
Desarrollo endógeno
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPP_a71beebca1bb57d7354f50e0e6bc5819
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1752
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Cooperation and development in local communities of Spain and Peru
title Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
spellingShingle Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
Quevedo Alejos, María Isabel
Causa común
Beneficio del colectivo
Desarrollo endógeno
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
title_full Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
title_fullStr Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
title_full_unstemmed Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
title_sort Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú
author Quevedo Alejos, María Isabel
author_facet Quevedo Alejos, María Isabel
Chávez Passano, Martha
author_role author
author2 Chávez Passano, Martha
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quevedo Alejos, María Isabel
Chávez Passano, Martha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Causa común
Beneficio del colectivo
Desarrollo endógeno
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
topic Causa común
Beneficio del colectivo
Desarrollo endógeno
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la actualidad, el mundo se enfrenta a un escenario de competencia creciente entre empresas y territorios. Los retos de la globalización obligan a las ciudades y las regiones a proponer estrategias que estimulen los procesos de acumulación de capital mediante la difusión de innovaciones y conocimiento, la adopción de formas más flexibles de organización de la producción y el desarrollo de economías de urbanización, entre otros factores.Por ello, en este artículo analizaremos tres experiencias de desarrollo endógeno representadas por la Agencia Española de Desarrollo Iraurgi Lantzen (España), Finca Perú (organización civil peruana sin fines de lucro) y la Comunidad Campesina de Cullpe (Perú), con el fin de identificar y contrastar los diversos aspectos relacionados con el desarrollo autónomo de las comunidades.La dinámica del proceso de desarrollo en cada región o ciudad se encuentra relacionada directamente con las decisiones de inversión y los atractivos de los que dependen los territorios. En el caso Iraurgi Lantzen se relata la mejora en la comarca1 del Urola Medio2 con la construcción de una nueva carretera, lo que alienta a los municipios de la zona a buscar un consenso que los ayude a generar empleo y riqueza acorde con los interesesde fomento y promoción del valle. Por otro lado, el caso de Finca Perú nos muestra una iniciativa solidaria que promueve el progreso y el desarrollo en las regiones más golpeadas por la pobreza y la subversión, como lo fueron las provincias de Huancavelica y Ayacucho, en la zona andina del Perú. Esta organización vela por la mejora socioeconómica de la población, particularmente mujeres, por medio de la creación del banco comunal, que actúa sobre la base de tres pilares fundamentales: desarrollo humano, crédito y ahorro. Finalmente, el caso de la Comunidad Campesina de Cullpe nos muestra un ejemplo de liderazgo social, innovación, capacidad de convocatoria y principios ético-morales que reaniman a una comunidad golpeada por la pobreza y limitada en recursos, creando ventajas comparativas y oportunidades para el desarrollo rural.En conclusión, los casos analizados nos muestran que el desarrollo endógeno en las comunidades es posible olo si estas desarrollan una mayor capacidad para trabajar por una causa común identificada. De esa manera, se logra el beneficio del colectivo de una manera sostenible.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-24T20:28:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-24T20:28:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/1752
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Quevedo Alejos, M. I., & Chávez Passano, M. (2009). Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú. Journal of Business, 1(2), 35-53. doi: 10.21678/jb.2009.22
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21678/jb.2009.22
url http://hdl.handle.net/11354/1752
https://doi.org/10.21678/jb.2009.22
identifier_str_mv Quevedo Alejos, M. I., & Chávez Passano, M. (2009). Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú. Journal of Business, 1(2), 35-53. doi: 10.21678/jb.2009.22
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/22/23
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56a435ae-3a07-4053-913c-510dc45cea53/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b0677d4d-48c3-4a0b-869a-42dbfd205c92/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e73b6e25-25e6-429f-ad5e-3aa1e6eb46c2/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/716240d4-34e8-4b13-b632-c508657e5781/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e8b37be275b7f0cb6b0605deb13b3786
b8af0084f79f1a7fd8f5e37a025c4f3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844974877350559744
spelling Quevedo Alejos, María IsabelChávez Passano, Martha2017-09-24T20:28:02Z2017-09-24T20:28:02Z2009http://hdl.handle.net/11354/1752Quevedo Alejos, M. I., & Chávez Passano, M. (2009). Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú. Journal of Business, 1(2), 35-53. doi: 10.21678/jb.2009.22https://doi.org/10.21678/jb.2009.22En la actualidad, el mundo se enfrenta a un escenario de competencia creciente entre empresas y territorios. Los retos de la globalización obligan a las ciudades y las regiones a proponer estrategias que estimulen los procesos de acumulación de capital mediante la difusión de innovaciones y conocimiento, la adopción de formas más flexibles de organización de la producción y el desarrollo de economías de urbanización, entre otros factores.Por ello, en este artículo analizaremos tres experiencias de desarrollo endógeno representadas por la Agencia Española de Desarrollo Iraurgi Lantzen (España), Finca Perú (organización civil peruana sin fines de lucro) y la Comunidad Campesina de Cullpe (Perú), con el fin de identificar y contrastar los diversos aspectos relacionados con el desarrollo autónomo de las comunidades.La dinámica del proceso de desarrollo en cada región o ciudad se encuentra relacionada directamente con las decisiones de inversión y los atractivos de los que dependen los territorios. En el caso Iraurgi Lantzen se relata la mejora en la comarca1 del Urola Medio2 con la construcción de una nueva carretera, lo que alienta a los municipios de la zona a buscar un consenso que los ayude a generar empleo y riqueza acorde con los interesesde fomento y promoción del valle. Por otro lado, el caso de Finca Perú nos muestra una iniciativa solidaria que promueve el progreso y el desarrollo en las regiones más golpeadas por la pobreza y la subversión, como lo fueron las provincias de Huancavelica y Ayacucho, en la zona andina del Perú. Esta organización vela por la mejora socioeconómica de la población, particularmente mujeres, por medio de la creación del banco comunal, que actúa sobre la base de tres pilares fundamentales: desarrollo humano, crédito y ahorro. Finalmente, el caso de la Comunidad Campesina de Cullpe nos muestra un ejemplo de liderazgo social, innovación, capacidad de convocatoria y principios ético-morales que reaniman a una comunidad golpeada por la pobreza y limitada en recursos, creando ventajas comparativas y oportunidades para el desarrollo rural.En conclusión, los casos analizados nos muestran que el desarrollo endógeno en las comunidades es posible olo si estas desarrollan una mayor capacidad para trabajar por una causa común identificada. De esa manera, se logra el beneficio del colectivo de una manera sostenible.Nowadays, the world faces a scenario of growing competition between companies and territories. The challenges of globalization requires cities and regions to propose strategies that stimulate the processes of capital accumulation by the diffusion of innovation and knowledge, the adoption of more flexible forms of production organization and the development of economies of urbanization, between others. Therefore, in this paper three experiences of endogenous development represented by the Spanish Development Agency Iraurgi Lantzen (Spain), Finca Peru (Peruvian civil non-profit organization) and the Rural Community of Cullpe (Peru) will be analysed, in order to identify and compare the various aspects related to the autonomous development of communities. The dynamics of development in each region or city is directly related to investment decisions and the attractions of the dependent territories. For Iraurgi Lantzen improvement is reported in the region 1, medium 2 Urola with the construction of a new road, which encourages municipalities in the area to look for a consensus to help generate employment and wealth in line with the interests for development and promotion of the valley. On the other hand, the case of Finca Peru shows a joint initiative to foster progress and development in the hardest hit by poverty and subversion regions, as the provinces of Huancavelica and Ayacucho were, in the Peruvian Andes. This organization ensures the socio-economic improvement of the population, particularly women, through the creation of community bank, acting on the basis of three pillars: human development, credit and savings. Finally, the case of the Rural Community of Cullpe shows an example of social leadership, innovation, ability to call and ethical-moral principles resuscitating a community stricken by poverty and limited resources, creating comparative advantages and opportunities for development rural. In conclusion, the case studies show that endogenous development in communities is possible only if they develop a greater capacity to work for a common cause identified. Thus, the benefit of the group in a sustainable manner is achieved.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Facultad de Ciencias EmpresarialesPEhttp://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/22/23info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPCausa comúnBeneficio del colectivoDesarrollo endógenoDesarrollo humanoDesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y PerúCooperation and development in local communities of Spain and Peruinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56a435ae-3a07-4053-913c-510dc45cea53/content1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b0677d4d-48c3-4a0b-869a-42dbfd205c92/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL22.html22.htmltext/html170https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e73b6e25-25e6-429f-ad5e-3aa1e6eb46c2/contente8b37be275b7f0cb6b0605deb13b3786MD51TEXT22.html.txt22.html.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/716240d4-34e8-4b13-b632-c508657e5781/contentb8af0084f79f1a7fd8f5e37a025c4f3fMD5811354/1752oai:repositorio.up.edu.pe:11354/17522025-03-27 16:57:36.464http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).