Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, el mundo se enfrenta a un escenario de competencia creciente entre empresas y territorios. Los retos de la globalización obligan a las ciudades y las regiones a proponer estrategias que estimulen los procesos de acumulación de capital mediante la difusión de innovaciones y conocimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quevedo Alejos, María Isabel, Chávez Passano, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1752
https://doi.org/10.21678/jb.2009.22
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Causa común
Beneficio del colectivo
Desarrollo endógeno
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, el mundo se enfrenta a un escenario de competencia creciente entre empresas y territorios. Los retos de la globalización obligan a las ciudades y las regiones a proponer estrategias que estimulen los procesos de acumulación de capital mediante la difusión de innovaciones y conocimiento, la adopción de formas más flexibles de organización de la producción y el desarrollo de economías de urbanización, entre otros factores.Por ello, en este artículo analizaremos tres experiencias de desarrollo endógeno representadas por la Agencia Española de Desarrollo Iraurgi Lantzen (España), Finca Perú (organización civil peruana sin fines de lucro) y la Comunidad Campesina de Cullpe (Perú), con el fin de identificar y contrastar los diversos aspectos relacionados con el desarrollo autónomo de las comunidades.La dinámica del proceso de desarrollo en cada región o ciudad se encuentra relacionada directamente con las decisiones de inversión y los atractivos de los que dependen los territorios. En el caso Iraurgi Lantzen se relata la mejora en la comarca1 del Urola Medio2 con la construcción de una nueva carretera, lo que alienta a los municipios de la zona a buscar un consenso que los ayude a generar empleo y riqueza acorde con los interesesde fomento y promoción del valle. Por otro lado, el caso de Finca Perú nos muestra una iniciativa solidaria que promueve el progreso y el desarrollo en las regiones más golpeadas por la pobreza y la subversión, como lo fueron las provincias de Huancavelica y Ayacucho, en la zona andina del Perú. Esta organización vela por la mejora socioeconómica de la población, particularmente mujeres, por medio de la creación del banco comunal, que actúa sobre la base de tres pilares fundamentales: desarrollo humano, crédito y ahorro. Finalmente, el caso de la Comunidad Campesina de Cullpe nos muestra un ejemplo de liderazgo social, innovación, capacidad de convocatoria y principios ético-morales que reaniman a una comunidad golpeada por la pobreza y limitada en recursos, creando ventajas comparativas y oportunidades para el desarrollo rural.En conclusión, los casos analizados nos muestran que el desarrollo endógeno en las comunidades es posible olo si estas desarrollan una mayor capacidad para trabajar por una causa común identificada. De esa manera, se logra el beneficio del colectivo de una manera sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).