El impacto del clima sobre el ingreso neto de los agricultores en el Perú: enfoque ricardiano

Descripción del Articulo

La agricultura en el Perú es una actividad, en particular, vulnerable a variaciones en el clima, en especial por su diversidad de pisos altitudinales y climas, así como por la alta predominancia de pobreza entre los productores agrícolas, que no siempre cuentan con los recursos adecuados para enfren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Nájar Gonzales, Mónica, Villena Cardich, María Verónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--Aspectos ambientales--Perú
Agricultores--Perú--Condiciones sociales
Climatología agrícola--Perú
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La agricultura en el Perú es una actividad, en particular, vulnerable a variaciones en el clima, en especial por su diversidad de pisos altitudinales y climas, así como por la alta predominancia de pobreza entre los productores agrícolas, que no siempre cuentan con los recursos adecuados para enfrentar condiciones adversas o cambios en las condiciones normales del clima. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que diferentes valores normales de temperatura y precipitación ejercen sobre el ingreso neto de los agricultores. Se emplea la metodología establecida en Mendelsohn et al. (1994), conocida como “enfoque ricardiano”, que plantea que se puede aproximar el impacto de los cambios en las condiciones climáticas analizando la renta de la tierra o el ingreso neto del agricultor. Esta metodología tiene la ventaja de que considera implícitamente todas las posibles estrategias de adaptación que pueden adoptar los agricultores y, por lo tanto, no sobreestima el impacto del clima sobre la agricultura. Se propone un modelo econométrico de corte transversal usando la información sobre las características de la actividad agrícola proveniente de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Enapres); para la información sobre temperatura y precipitación, se emplea la base de datos WorldClim- Global Climate Data (Hijmans et al. 2005), y la información sobre el tipo de suelos proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 1971). Se encontraron efectos diferenciados de la temperatura y precipitación para las tres regiones naturales. En especial, en la costa y en la selva se observó un efecto negativo de entre 5 y 6% de reducción en el ingreso neto ante incrementos de un grado de temperatura. En la sierra, el efecto agregado parece ser nulo. Esto se corresponde con un análisis por altitud y región que indica que, a mayor altitud, menor es el efecto negativo de incrementos en la temperatura, lo cual se condice con el hecho de que en zonas altas las temperaturas promedio son muy bajas e incrementos mejorarían la frontera productiva de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).