Dolarización y desdolarización en el Perú (Capítulo) 

Descripción del Articulo

Este capítulo analiza el proceso de dolarización experimentado en el Perú y discute la efectividad de las medidas de política que han apuntalado su reversión, aún incompleta. Para ello, se describen las condiciones socioeconómicas que explican el surgimiento y persistencia de dicho proceso, y se dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas, Adrián
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolarización--Perú
Inflación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este capítulo analiza el proceso de dolarización experimentado en el Perú y discute la efectividad de las medidas de política que han apuntalado su reversión, aún incompleta. Para ello, se describen las condiciones socioeconómicas que explican el surgimiento y persistencia de dicho proceso, y se discute, además, la reciente estrategia de desdolarización implementada en el país, basada en tres grupos de medidas que han reforzado un círculo virtuoso de fortalecimiento de los mecanismos de transmisión de la política monetaria. En primer lugar, medidas orientadas a preservar la estabilidad monetaria (esquema de metas de inflación y el desarrollo de mercados financieros en moneda nacional) y a reforzar la función de depósito de valor del sol. En segundo lugar, medidas orientadas a preservar la estabilidad financiera (encajes e intervención cambiaria), que han buscado reducir las vulnerabilidades asociadas a los descalces cambiarios y a la ausencia de un prestamista de última instancia en moneda extranjera. Finalmente, medidas de coordinación (la obligatoriedad de establecer precios en soles y el programa de desdolarización del crédito) útiles para modificar conductas inerciales, como la fijación de precios en dólares a los bienes de consumo duradero o el otorgamiento de préstamos en dólares a familias con ingresos en soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).