Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011
Descripción del Articulo
Diversos expertos -dentro de los cuales destacan George Soros, Joseph Stiglitz, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros- han determinado que la peor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión es la crisis subprime que se inició en agosto del 2007 en los Estados Unidos. Esta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4033 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/4033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bolsa de valores--América Latina Crisis financiera global, 2008-2009 Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UUPP_12d48207cd0b4b7da686220096b21680 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4033 |
network_acronym_str |
UUPP |
network_name_str |
UP-Institucional |
repository_id_str |
3191 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
title |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
spellingShingle |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 Castañeda Vargas, Winston Adrian Bolsa de valores--América Latina Crisis financiera global, 2008-2009 Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
title_full |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
title_fullStr |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
title_full_unstemmed |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
title_sort |
Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 |
author |
Castañeda Vargas, Winston Adrian |
author_facet |
Castañeda Vargas, Winston Adrian |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Leon, Richard |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castañeda Vargas, Winston Adrian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bolsa de valores--América Latina Crisis financiera global, 2008-2009 Finanzas |
topic |
Bolsa de valores--América Latina Crisis financiera global, 2008-2009 Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Diversos expertos -dentro de los cuales destacan George Soros, Joseph Stiglitz, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros- han determinado que la peor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión es la crisis subprime que se inició en agosto del 2007 en los Estados Unidos. Esta es la mayor crisis financiera que ha causado graves daños a los mercados e instituciones en el núcleo del sistema financiero mundial (FMI, 2008). La crisis no solo ha venido afectando a los mercados financieros y a la economía de Estados Unidos, también se ha extendido a los mercados de otros países en todo el mundo financiero, y los mercados emergentes no son una excepción. El impacto del desplome de las Bolsas de Valores del mundo en octubre de 1987 y la crisis asiática de 1997 han aumentado la integración entre los mercados de valores (Lee & Kim 1993; Arshanapalli et al, 1993; Francis et al., 2002; Yang et al., 2003; Cheng y Glascok 2006; Karim et al., 2010). Por lo tanto, los beneficios de la diversificación internacional han disminuido. El propósito de la presente investigación es explorar empíricamente los efectos de la crisis financiera internacional en la integración de los mercados de valores de las siguientes economías emergentes: México, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Brasil. Con la finalidad de explorar empíricamente los cambios en los vínculos de cross-market entre los mercados de valores, el estudio se dividirá en tres periodos: pre crisis que abarca de enero del 2004 al 24 de julio del 2007; durante la crisis a partir del 25 de julio del 2007 al 31 de diciembre del 2008 y post crisis de enero del 2009 a diciembre del 2011. En ese sentido y tal como lo señalan los autores Goldsmith (1969) y De la Torre y Schmukler (2007) las medidas que han tomado los gobiernos de cada país para incrementar el rol de intermediación de los mercados de capitales y fomentar su desarrollo han contribuido con la actividad productiva de cada país, logrando su desarrollo económico. Si bien muchos estudios han resaltado las características negativas de los mercados en América Latina (baja liquidez, altos costos de transacción, reducida emisión de acciones, poca variedad de títulos de renta variable, bajo volumen de transacciones y reducida capitalización bursátil) en relación a otros mercados altamente desarrollados, pocos estudios han analizado los avances observados, sobre todo en la última década en estas bolsas de valores. En ese sentido surge la motivación del presente trabajo, que busca analizar las características de los mercados de capitales, y el impacto que ha tenido en estos mercados la crisis financiera internacional del año 2008, para lo cual se ha tenido en consideración un periodo de análisis entre los años 2004 al 2011. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-19T15:17:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-19T15:17:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11354/4033 |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Castañeda Vargas, W. A. (2012). Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/4033 |
url |
https://hdl.handle.net/11354/4033 |
identifier_str_mv |
Castañeda Vargas, W. A. (2012). Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/4033 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
instname_str |
Universidad del Pacífico |
instacron_str |
UP |
institution |
UP |
reponame_str |
UP-Institucional |
collection |
UP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75d00dbe-228b-4047-bdff-93d00658ff1a/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bfdb2985-8bf4-484b-b136-6cf2a264cbc6/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e56ce8ba-c571-476f-b4d4-b34412aeb4f7/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/228576e6-b7b4-4ded-8961-1fc49b6f271e/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0d73f046-1080-4a4c-8163-df9d37a564c6/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/26ef10c8-4fc3-4532-af82-30f986ee8617/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e4a3706f-5eb3-4751-9cd3-6d088e07b768/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e56783d6-cc20-48a9-8a9a-67bac3e3bdd3/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dcf8f455-1139-4ead-9a0c-effdfcd544e9/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3e196769-7586-4520-bfda-36d44e8e7f98/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ff97b851-a9ef-4668-b700-e75bd6479326/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4275e81aba900c6875e47dc9650e64f c9864be5716c15d04a06b7e93286799f 0a223db4d19ed6b528994ad98ea81558 ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d2555cc9d8c71646a1e6237b113ac4a8 e7cde6c747e2fac994a4c6d8644ece24 579521f5b0658b7e13d2158d1e57790c 87e9395c8f7b562ef028903302619fc9 38ad7231cce797f8a95c3371929f657a f0f9ac2313fc25e51abc54f81ac49b13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
_version_ |
1844974675678986240 |
spelling |
Gutiérrez Leon, RichardCastañeda Vargas, Winston Adrian2023-09-19T15:17:10Z2023-09-19T15:17:10Z2012-06https://hdl.handle.net/11354/4033Castañeda Vargas, W. A. (2012). Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011 [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/4033Diversos expertos -dentro de los cuales destacan George Soros, Joseph Stiglitz, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros- han determinado que la peor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión es la crisis subprime que se inició en agosto del 2007 en los Estados Unidos. Esta es la mayor crisis financiera que ha causado graves daños a los mercados e instituciones en el núcleo del sistema financiero mundial (FMI, 2008). La crisis no solo ha venido afectando a los mercados financieros y a la economía de Estados Unidos, también se ha extendido a los mercados de otros países en todo el mundo financiero, y los mercados emergentes no son una excepción. El impacto del desplome de las Bolsas de Valores del mundo en octubre de 1987 y la crisis asiática de 1997 han aumentado la integración entre los mercados de valores (Lee & Kim 1993; Arshanapalli et al, 1993; Francis et al., 2002; Yang et al., 2003; Cheng y Glascok 2006; Karim et al., 2010). Por lo tanto, los beneficios de la diversificación internacional han disminuido. El propósito de la presente investigación es explorar empíricamente los efectos de la crisis financiera internacional en la integración de los mercados de valores de las siguientes economías emergentes: México, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Brasil. Con la finalidad de explorar empíricamente los cambios en los vínculos de cross-market entre los mercados de valores, el estudio se dividirá en tres periodos: pre crisis que abarca de enero del 2004 al 24 de julio del 2007; durante la crisis a partir del 25 de julio del 2007 al 31 de diciembre del 2008 y post crisis de enero del 2009 a diciembre del 2011. En ese sentido y tal como lo señalan los autores Goldsmith (1969) y De la Torre y Schmukler (2007) las medidas que han tomado los gobiernos de cada país para incrementar el rol de intermediación de los mercados de capitales y fomentar su desarrollo han contribuido con la actividad productiva de cada país, logrando su desarrollo económico. Si bien muchos estudios han resaltado las características negativas de los mercados en América Latina (baja liquidez, altos costos de transacción, reducida emisión de acciones, poca variedad de títulos de renta variable, bajo volumen de transacciones y reducida capitalización bursátil) en relación a otros mercados altamente desarrollados, pocos estudios han analizado los avances observados, sobre todo en la última década en estas bolsas de valores. En ese sentido surge la motivación del presente trabajo, que busca analizar las características de los mercados de capitales, y el impacto que ha tenido en estos mercados la crisis financiera internacional del año 2008, para lo cual se ha tenido en consideración un periodo de análisis entre los años 2004 al 2011.application/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esBolsa de valores--América LatinaCrisis financiera global, 2008-2009Finanzashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto de la crisis financiera internacional en los mercados emergentes de las bolsas de valores de América Latina: un análisis pre, durante y post crisis 2004-2011info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMagíster en FinanzasFinanzas29210675https://orcid.org/0009-0003-0818-624109870156412297Zanabria, PaulBarboza, GustavoPalacios, Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCastañeda, Winston_Trabajo de investigacion_Maestria_2012.pdfCastañeda, Winston_Trabajo de investigacion_Maestria_2012.pdfapplication/pdf3554627https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75d00dbe-228b-4047-bdff-93d00658ff1a/contentc4275e81aba900c6875e47dc9650e64fMD51Tipo de acceso_Grupo Castañeda.pdfTipo de acceso_Grupo Castañeda.pdfapplication/pdf351104https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bfdb2985-8bf4-484b-b136-6cf2a264cbc6/contentc9864be5716c15d04a06b7e93286799fMD52Turnitin_Grupo Castañeda.pdfTurnitin_Grupo Castañeda.pdfapplication/pdf29598473https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e56ce8ba-c571-476f-b4d4-b34412aeb4f7/content0a223db4d19ed6b528994ad98ea81558MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/228576e6-b7b4-4ded-8961-1fc49b6f271e/contentff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0d73f046-1080-4a4c-8163-df9d37a564c6/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILCastañeda, Winston_Trabajo de investigacion_Maestria_2012.pdf.jpgCastañeda, Winston_Trabajo de investigacion_Maestria_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15153https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/26ef10c8-4fc3-4532-af82-30f986ee8617/contentd2555cc9d8c71646a1e6237b113ac4a8MD519Tipo de acceso_Grupo Castañeda.pdf.jpgTipo de acceso_Grupo Castañeda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18561https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e4a3706f-5eb3-4751-9cd3-6d088e07b768/contente7cde6c747e2fac994a4c6d8644ece24MD521Turnitin_Grupo Castañeda.pdf.jpgTurnitin_Grupo Castañeda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12168https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e56783d6-cc20-48a9-8a9a-67bac3e3bdd3/content579521f5b0658b7e13d2158d1e57790cMD523TEXTCastañeda, Winston_Trabajo de investigacion_Maestria_2012.pdf.txtCastañeda, Winston_Trabajo de investigacion_Maestria_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain101795https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dcf8f455-1139-4ead-9a0c-effdfcd544e9/content87e9395c8f7b562ef028903302619fc9MD518Tipo de acceso_Grupo Castañeda.pdf.txtTipo de acceso_Grupo Castañeda.pdf.txtExtracted texttext/plain5279https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3e196769-7586-4520-bfda-36d44e8e7f98/content38ad7231cce797f8a95c3371929f657aMD520Turnitin_Grupo Castañeda.pdf.txtTurnitin_Grupo Castañeda.pdf.txtExtracted texttext/plain9702https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ff97b851-a9ef-4668-b700-e75bd6479326/contentf0f9ac2313fc25e51abc54f81ac49b13MD52211354/4033oai:repositorio.up.edu.pe:11354/40332025-07-22 20:44:12.546http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).