Rebeldes republicanos: la turba urbana de 1912

Descripción del Articulo

Analiza a los participantes del paro general o “Jornadas Cívicas” de mayo de 1912, en la coyuntura de las elecciones presidenciales de ese año en Lima. Aquellas jornadas pusieron en evidencia la organización y la violencia política del mundo laboral y de la plebe como un fenómeno dinámico y complejo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrejón M., Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/265
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimientos sociales--Perú--Lima
Violencia--Perú--Lima
Perú--Política y gobierno
Lima (Perú)--Condiciones sociales--Siglo XX
Descripción
Sumario:Analiza a los participantes del paro general o “Jornadas Cívicas” de mayo de 1912, en la coyuntura de las elecciones presidenciales de ese año en Lima. Aquellas jornadas pusieron en evidencia la organización y la violencia política del mundo laboral y de la plebe como un fenómeno dinámico y complejo que permitió, a su vez, el encuentro entre ambos. En otras palabras, la irrupción de la plebe fue la práctica que legitimó sus aspiraciones en la esfera pública dentro de un sistema político excluyente. De esta manera, la violencia marcó la conducta de los excluidos del sistema político, quienes lucharon por ejercer su ciudadanía, y tuvo importantes repercusiones en la historia de la República Aristocrática. Incluye una cronología histórica, donde relata acontecimientos, como los siguientes: en 1894, el militarismo de la posguerra intentó mantenerse en el poder mediante la realización de un proceso electoral fraudulento destinado a lograr la reelección de Andrés A. Cáceres como Presidente de la República; los días 17 y 18 de marzo de 1895 se libraron cruentos combates por el control de la ciudad que ocasionaron centenares de muertes, la participación de la plebe urbana resultó decisiva en esa lucha, y el 19 de marzo el gobierno de Cáceres aceptó su derrota; en 1912, año en que terminó el primer mandato de Augusto B. Leguía, el Partido Civil buscó nuevamente el control de los mecanismos electorales para direccionar la elección hacia otro de sus miembros: Ántero Aspíllaga, en ese contexto surgió un importante movimiento popular que impulsó la candidatura del empresario salitrero y ex demócrata Guillermo Billinghurst. Estos hechos narrados ponen en evidencia el decisivo papel que jugaron la clase laboral y la plebe de Lima en la historia de la República Aristocrática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).