Evaluación comparativa de la discriminación de inmigrantes en países desarrollados y en vía de desarrollo
Descripción del Articulo
La migración internacional es un fenómeno que está creciendo de manera acelerada, pues la nueva generación tiende a presentar una movilidad más rápida alrededor del mundo. Tan es así que McAuliffe y Adhiambo (2024) mostró que los migrantes representan 3.6% de la población total mundial. Este movimie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6095 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Discriminación en el trabajo Inmigrantes--Brecha salarial Inmigrantes--Aspectos económicos Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La migración internacional es un fenómeno que está creciendo de manera acelerada, pues la nueva generación tiende a presentar una movilidad más rápida alrededor del mundo. Tan es así que McAuliffe y Adhiambo (2024) mostró que los migrantes representan 3.6% de la población total mundial. Este movimiento se da por diferentes motivos ya sea en busca de nuevas oportunidades (personas que migran a Estados Unidos en busca de un mayor salario) o por temas políticos internos del país (como en el caso de los migrantes venezolanes). La hipótesis principal de este trabajo plantea que una de las causales de la existencia de la brecha salarial es la discriminación del inmigrante dentro de un país, explicadas dentro del modelo econométrico por variables no observables. Adicionalmente, se busca demostrar que la presencia de discriminación del inmigrante en el mercado laboral es mayor en países desarrollados. La literatura empírica evaluada en su mayoría usa el modelo de Blinder-Oaxaca (1973) para calcular si existe discriminación de los inmigrantes dentro del mercado laboral del país receptor. Ante esto se encontró que la brecha salarial responde en gran medida a variables individuales observables de los individuos en estudio y la otra parte de la explicación se encuentra en las variables inobservables que los autores lo relacionan con presencia de discriminación. La presente investigación, consta de tres partes importantes. En la primera parte se abarcará los conceptos teóricos más relevantes para comprender el tema de estudio. En la segunda parte, se mostrará estudios realizados en países desarrollados (Estados Unidos, España y Canadá) y en vía de desarrollo (Argentina, Colombia y México) para evidenciar si existe discriminación salarial en los países receptores de migrantes. Finalmente, en la conclusión presentaremos un análisis comparativo de los resultados encontrados en el marco empírico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).