Estudio de factibilidad del diiseño de una planta productora de etanol para biocombustible, aprovechando el mucílago y pulpa de café en el distrito de San Ignacio – Cajamarca

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente trabajo, tuvo como objetivo general, determinar la factibilidad técnica y económica del diseño de una planta productora de etanol para biocombustible, aprovechando el mucílago y pulpa de café, en el distrito de San Ignacio del departamento de Cajamarca. Este proyecto, estudió la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Bure, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etanol
Biocombustibles
Procesos químicos
Café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:RESUMEN El presente trabajo, tuvo como objetivo general, determinar la factibilidad técnica y económica del diseño de una planta productora de etanol para biocombustible, aprovechando el mucílago y pulpa de café, en el distrito de San Ignacio del departamento de Cajamarca. Este proyecto, estudió la viabilidad de aprovechar como materia prima los subproductos del café, recursos hasta la fecha inutilizados en la región Cajamarca, para instalar una planta de producción de bioetanol al 96°GL que puede destinarse como insumo para la producción de alcohol carburante, como resultado del proyecto de investigación aplicada: “Producción de etanol a partir de los subproductos del café”, desarrollado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), a través del Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). Las referidas bases, han permitido proyectar la producción y proponer su obtención a nivel industrial, mediante el diseño de una planta técnica y económicamente viable que procesará diariamente 258,000 kg de café cerezo, cuyos subproductos, por su alto contenido de azúcares fermentables, los convierte en una potencial fuente de energía en la obtención de 2, 444,624 litros de etanol/año, satisfaciendo en cierto modo, la demanda de los Países Bajos como Holanda, el destino principal. La inversión total asciende a S/.10,740,368.10, lo cual incluye las inversiones fijas y el capital de trabajo. La evaluación económica da como resultado un VANE de S/.5,677,578.15; y una TIRE de 86%. La evaluación financiera da como resultado un VANF de S/.5,382,234.97 y un TIRF de 28.40% lo cual confirma la viabilidad del proyecto. Además se obtiene un payback de 2 años y un WACC de 14.48%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).