Evaluación del mucílago de “Opuntia ficus-indica” en la reducción de metales en drenaje ácido de mina de la quebrada Honda - Colquirrumi S.A.

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora al problema de los pasivos ambientales mineros, en ella se expone los resultados del uso del mucílago de “Opuntia ficus-indica” como alternativa de fitoremediación, el cual es e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Vásquez, Jhan Pierre, Cholán Minchán, Jhonatan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales
Evaluación del impacto ambiental
Minería
contaminación del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora al problema de los pasivos ambientales mineros, en ella se expone los resultados del uso del mucílago de “Opuntia ficus-indica” como alternativa de fitoremediación, el cual es extraído de la planta conocida como Tuna o Nopal, que crece en diversas partes del Perú. La utilización de mucílago de “Opuntia ficus-indica” como agente reductor de metales es una alternativa interesante ya que es totalmente natural. El extracto de mucílago “Opuntia ficus-indica” es poco conocido en el Perú, mayormente la planta se utiliza para la producción de tunas y cochinilla las cuales son exportadas al extranjero; no hay muchas investigaciones acerca del uso que se le puede dar para el tratamiento de aguas contaminadas por pasivos mineros; razón por la cual resulta ser una nueva propuesta para mitigar los pasivos ambientales que afectan la calidad de vida de la población del distrito de Hualgayoc. Se han realizado tres pruebas de laboratorio al 40%, 60% y 80% de mucílago de “Opuntia ficus-indica” para evaluar el grado de reducción de concentración de Cu, Cd, Fe, Pb y Zn en el efluente de drenaje ácido de mina perteneciente a las concesiones de la Compañía Minera Colquirrumi S.A. ubicado en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, con el propósito de determinar y analizar los resultados de la posterior aplicación del tratamiento con mucílago de “Opuntia ficus-indica” y conocer la eficiencia como reductor de metales en el tratamiento de DAM. Como resultados de esta investigación se obtuvieron los siguientes datos; para la concentración de Cobre sin tratamiento es 0.44ppm después del tratamiento con resultados de 0.188ppm, Cadmio sin tratamiento es 0.075ppm después del tratamiento con resultados de 0.021ppm, Hierro sin tratamiento es 21.71 ppm después del tratamiento con resultados de 17.49 ppm, Plomo sin tratamiento es 1.34 ppm después del tratamiento con resultados de 0.34 ppm, Zinc sin tratamiento es 14.71 ppm y después del tratamiento con resultados de 3.392 ppm concluyendo que el porcentaje de 80% es el más óptimo para la reducción de concentración de metales con el mucílago de “Opuntia ficus-indica”. Así como también da una nueva alternativa de remediación natural al DAM encontrado en la zona de Hualgayoc; ya que la concentración de los metales como Cu y Zn llegan a los estándares de calidad de agua para el consumo animal y la concentración de metales como Cd, Fe y Pb están más cerca a los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua de riego vegetal (categoría 3). PALABRAS CLAVE: Fitorremediación, DAM, Mucílago, Nopal, Contaminación, Hualgayoc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).