Incidencia del mucílago de Nopal (Opuntia ficus-indica) en las características del concreto: Revisión literaria

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo investigar antecedentes de los últimos cinco años de la incidencia del mucílago de Nopal en las características del concreto. Se utilizó una metodología de revisión literaria, es decir investigación previa de autores, basándose en la revisión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Huañacari, Juan Jose, Oncoy Rosario, Liliana Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Mucílago de Nopal
Cemento
Agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo investigar antecedentes de los últimos cinco años de la incidencia del mucílago de Nopal en las características del concreto. Se utilizó una metodología de revisión literaria, es decir investigación previa de autores, basándose en la revisión de tesis de pregrado, tesis de postgrado, artículos científicos y revistas de base de datos de ScienceDirect, Scopus, Scielo, entre otros. Se han identificado 23 estudios que respaldan la influencia del uso del mucílago de Nopal en las características del concreto, resaltando mejoras significativas sobre estas. El mucílago de Nopal actúa como un aditivo natural que permite mejorar características del concreto como resistencia a la compresión, flexión, consistencia, absorción y permeabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).