La aplicación del artículo 32 del decreto ley 22342 y su incidencia en el ejercicio del derecho fundamental a la libertad sindical

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente tesis titulada “LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 32 DEL DECRETO LEY Nº 22342 Y SU INCIDENCIA EN EJERCICIO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD SINDICAL” presenta un estudio del artículo 32 del Decreto Ley Nº 22342 – “Ley de Promoción para la Exportación de Productos No Tradicionales”,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiroque Rodríguez, Karlita Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho del trabajo
Condiciones de empleo (ley)
Sindicalismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente tesis titulada “LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 32 DEL DECRETO LEY Nº 22342 Y SU INCIDENCIA EN EJERCICIO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD SINDICAL” presenta un estudio del artículo 32 del Decreto Ley Nº 22342 – “Ley de Promoción para la Exportación de Productos No Tradicionales”, dentro del marco de la justicia constitucional peruana y los convenios de la Organización Internacional de Trabajo, planteando para ello un análisis entorno a la doctrina nacional e internacional, abordando con especial inquietud la evolución de las exportaciones no tradicionales desde la década de los 60, con la finalidad de determinar, en qué contexto se dictó la normatividad materia de investigación, para luego establecer si de su aplicación actual –conforme se halle en el sistema peruano- han vulnerado derechos laborales fundamentales, dada su incidencia directa vigente en determinados sectores económicos. Expuesto lo último, el investigador propone un examen a partir de datos estadísticos, consideraciones de trabajadores sujetos a este tipo de contratación, así como de las apreciaciones de especialistas en el área de Derecho Laboral Constitucionalizado, para delimitar las afectaciones resultantes de la aplicación del artículo 32 del Decreto Ley Nº 22342 en los derechos colectivos fundamentales, tanto en el ámbito jurídico como social. En el “Capítulo 1. Introducción”, se ha desarrollado la realidad problemática que enmarca el desarrollo de la investigación, así como la respectiva formulación del problema, su justificación, las limitaciones investigativas y los objetivos que guían el desarrollo de la tesis. En el “Capítulo 2. Marco Teórico”, se han desarrollado los antecedentes investigativos del tema de tesis seleccionado, siendo para el caso nacionales, internacionales y normativos; además se ha dispuesto las bases teóricas, las cuales han sido estratégicamente organizadas en cinco capítulos: i) Desarrollo del comercio exterior en el Perú; ii) El Decreto Ley Nº 22342 como régimen especial de trabajo en el Perú; iii) La temporalidad contractual en el régimen de exportación no tradicional, iv) La Libertad Sindical y la protección del derecho de sindicación y v) El comité de Libertad Sindical de la OIT como órgano de protección a la Libertad Sindical; finalmente, se ha expuesto la formulación de la hipótesis, la cual será contrastada con la investigación. operacionalización de las variables que componen el problema de investigación para establecer las unidades de medición a considerar en nuestros instrumentos; el diseño de la investigación, así como el material de estudio, compuesto por las unidades de estudio, poblaciones y muestras seleccionadas; así como las técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados tanto para la recolección de datos como para el análisis de la información recabada, en relación a las variables que componen el problema de investigación de la presente tesis. En el “Capítulo 4. Resultados y discusión”, se consignarán los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos consistentes en: i) Guía de juicio de expertos; ii) Guía de análisis documental, y iii) Guía de Análisis jurisprudencial, para, posteriormente correlacionarla con las variables que componen el problema de investigación”. Finalmente, se establecerán las conclusiones, tanto generales como específicas, en relación a los objetivos propuestos en la presente investigación, para luego fijar las recomendaciones pertinentes, desde la perspectiva jurídica; acompañando las referencias bibliográficas utilizadas en la investigación, así como los anexos correspondientes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).