Análisis estructural para la estabilidad de la carretera Cajabamba – Jocos Km 03+000 al Km 04+600

Descripción del Articulo

La presente investigación estableció como objetivo principal, realizar el análisis estructural para la estabilidad de la carretera Cajabamba – Jocos Km 03+000 al Km 04+600. Utilizando una enfoque que fue cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, desarrollada con una muestra de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gama Retamozo, Yoel Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras
Análisis estructural
Estabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación estableció como objetivo principal, realizar el análisis estructural para la estabilidad de la carretera Cajabamba – Jocos Km 03+000 al Km 04+600. Utilizando una enfoque que fue cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, desarrollada con una muestra de 4 estaciones diferentes de una población que estuvo compuesta por la carretera Cajabamba – Jocos Km 03+000 al km 04+600, determinando en cada una de las estaciones los parámetros de las discontinuidades (RMR), estimación del GSI, ángulo de fricción, la cohesión para luego con el Software Dips se determinaron los hallazgos y el tipo de fallamiento que afecta al talud y así se hizo el modelamiento y cálculo del factor de seguridad utilizando el Software Slide. Los resultados obtenidos nos indica que por efecto del fracturamiento y por esfuerzos orogénicos genera planos de fallamiento, pero en el caso de la estación N°2 representa un talud critico ya que se asienta sobre un paleo deslizamiento de gran extensión. Se concluye entonces que se identificaron en las cuatro estaciones, zonas inestables, la primera zona inestable se encuentra en la progresiva 3 + 300, segunda zona inestable en la progresiva tres más novecientos, tercera zona inestable en la progresiva 4+170, cuarta zona inestable en la progresiva 4+170, los factores de seguridad muy por debajo de las consideraciones estables, en ninguna de las cuatro estaciones superan el 0.5 de factor de seguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).