Propuesta de mejora en la gestión de inventarios y almacén utilizando modelos cuantitativos de inventario y metodología 5S en una empresa del sector de servicios de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se desarrolla una propuesta de mejora enfocada a la gestión de inventarios y almacén, la cual tiene el propósito principal de optimizar ambas áreas de gestión en una empresa del sector de servicios de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones, para lograrlo se desarrolla una p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/15267 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/15267 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería industrial Control de inventarios Sistemas de gestión Inventarios Logística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo se desarrolla una propuesta de mejora enfocada a la gestión de inventarios y almacén, la cual tiene el propósito principal de optimizar ambas áreas de gestión en una empresa del sector de servicios de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones, para lograrlo se desarrolla una propuesta sobre la base de un diagnóstico inicial de su situación actual, con ello se busca identificar los factores críticos y desarrollar medidas que solucionen dicha problemática general, la cual también es evaluada desde el aspecto económico para validar su factibilidad. Actualmente, la empresa de servicios de ingeniería eléctrica y telecomunicaciones evidencia falencias en cuanto la gestión de inventarios y almacén, esto se refleja mediante los indicadores que son posibles de establecer en relación con los costos logísticos que comprende la gestión del inventario y almacén, los mismos que pueden ser optimizados según lo sostiene la presente propuesta, los indicadores planteados son: el costo total de inventarios, la tasa de capacitación al personal y el nivel de gestión basado en prácticas según la metodología 5S para almacén. El método propuesto contempla desde la perspectiva de la gestión de inventarios; el desarrollo de un modelo de gestión de inventarios basado en el modelo EOQ con uso del método de clasificación ABC, esto para resolver la gestión empírica de aprovisionamiento dada a la fecha del presente estudio. Y, respecto a la gestión de almacén presentar un plan de mejora basado en 5S dirigido al personal, derivado de ello se determina el nivel de cumplimiento de buenas prácticas en la gestión de almacén para mejorar las actividades realizadas. A su vez, se considera un programa de capacitación propuesto para que los trabajadores cuenten con los métodos y conocimientos básicos para una eficiente gestión en adelante. Finalmente, se concluye que la propuesta de mejora en la gestión de inventarios y almacén sí logra reducir u optimizar los costos logísticos, a saber: el costo total de inventarios mediante el uso del modelo de inventarios propuesto genera un ahorro de S/. 12,103.61, con respecto a la capacitación al personal está se optimiza en 100 %, en relación con al Índice de Cumplimiento de 5S se logra un 64% obtenido, la propuesta representa un ratio de costo-beneficio de 2.848. Por tanto, esta propuesta de mejora es viable de ser implementada a mediano y largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).