Centro cultural juvenil de arte y música con criterios de espacios flexibles en los talleres de arte en Carabayllo, 2023

Descripción del Articulo

En nuestro país existe un déficit de equipamientos y/o espacios culturales que fomenten la participación y difusión de nuestro arte en colegios, viviendas, barrios, entre otros, por lo que conlleva que adolescentes y jóvenes se dediquen a otras actividades que no sumen en su aprendizaje y desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezu Ibazeta, Anabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/35691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura
Centros culturales
Edificios educativos
Flexibilidad
Talleres
Mecanismos móviles
Piel arquitectónica
Cultural Center
Workshops
Mobile mechanisms
Architectural skin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En nuestro país existe un déficit de equipamientos y/o espacios culturales que fomenten la participación y difusión de nuestro arte en colegios, viviendas, barrios, entre otros, por lo que conlleva que adolescentes y jóvenes se dediquen a otras actividades que no sumen en su aprendizaje y desarrollo artístico. Un Centro Cultural es un espacio de difusión de diferentes tipos de expresiones artísticas, filosóficas y educativas. Esta investigación se basa en diseñar un Centro Cultural Juvenil de Arte y Música con criterios de flexibilidad espacial en los talleres de arte dirigido a jóvenes de 12 a 16 años en el distrito de Carabayllo, esta edad es clave para el desarrollo personal y participación colectiva. Se realizó mediante un tipo de investigación aplicada con un enfoque cuantitativo y descriptivo porque se explica los hechos, conceptos y variable. Asimismo, se hace uso de técnicas de investigación como la revisión sistemática, e instrumentos de fichas resumen para los análisis de caso, descripción de indicadores y sub indicadores. Además, en base a nuestros resultados se obtuvo que para lograr nuestra flexibilidad espacial se debe realizar los tres lineamientos más importantes: mecanismos móviles, la piel arquitectónica y la ubicación de los espacios que compone nuestro objeto arquitectónico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).