Aplicación de la ingeniería de métodos para incrementar la productividad en el área de empaque de la empresa Agroindustrial Estanislao del Chimú
Descripción del Articulo
El presente estudio busca implementar mejoras en el proceso de empaque de palta con el propósito de incrementar la productividad en la empresa Agroindustrial Estanislao del Chimú, mediante la aplicación de la ingeniería de métodos. Se realizó un diagnóstico inicial del sistema de producción antes de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14846 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14846 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de inventarios Procedimiento administrativo Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio busca implementar mejoras en el proceso de empaque de palta con el propósito de incrementar la productividad en la empresa Agroindustrial Estanislao del Chimú, mediante la aplicación de la ingeniería de métodos. Se realizó un diagnóstico inicial del sistema de producción antes de las mejoras, para obtener los indicadores actuales de producción. Posteriormente se analizó el problema de la baja productividad en el área de empaque utilizando el Diagrama de Ishikawa, encontrando las siguientes causas: Falta de estandarización de métodos de trabajo (22.7%), alto índice de rotura de stock (19.9%), falta de actualización de procedimientos (19.1%), falta de incentivos (18.4%), otros (19.9%). Se plantearon e implementaron las siguientes mejoras de acuerdo a las causas raíces encontradas: 1) Guías de procedimiento, 2) Sistema de control de stock e inventarios, 3) Estudio de los métodos de paletizado y enfriamiento y 4) Sistema de incenttivos por productividad. Se logró incrementar la productividad de 89.5 a 123 kg/H-Op, sobrepasando la meta propuesta en la matriz de indicadores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).