Evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante el método de índice de vulnerabilidad de la I. E. Liceo Trujillo-2018

Descripción del Articulo

Evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante el método de índice de vulnerabilidad de la Institución Educativa Liceo Trujillo, clasificada según la Norma E 0.30-2016; como una edificación de categoría “A”, es decir que puede servir como refugio después de un desastre y seguir funcionando inmedia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Marín, Gracilda Angelica Erika, Mudarra Abanto, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14814
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Sísmica
Diseño Estructural
Diseño Sísmico De Edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante el método de índice de vulnerabilidad de la Institución Educativa Liceo Trujillo, clasificada según la Norma E 0.30-2016; como una edificación de categoría “A”, es decir que puede servir como refugio después de un desastre y seguir funcionando inmediatamente, la mayoría de las pérdidas, tanto de vidas como económicas ocasionadas por terremotos han sido causadas por un deficiente comportamiento sísmico de las estructuras, llegándose muchas veces a colapsó parciales o totales. Mediante la presente tesis se busca evaluar la vulnerabilidad sísmica mediante el método de índice de vulnerabilidad, con método cualitativo de Benedetti & Petrini. Los cuales establecen 11 parámetros para la calificación, de los resultados obtenidos se pudo concluir que los bloques con mayor antigüedad en construcción tienen una vulnerabilidad Media – Alta y los bloques con menos antigüedad (relativamente modernos) tienen una vulnerabilidad Media – Baja, se recomienda la demolición de bloques antiguos y el reforzamiento estructural a los bloques de menor antigüedad. Así mismo se utilizó un método cuantitativo, extensión de la norma técnica peruana1, el cual analiza dinámicamente un modelo espacial de elementos finitos con diafragmas rígidos de tres grados de libertad. Dicho análisis se realizó con el programa Etabs. De forma general los resultados muestran deficiencias relacionadas con el diseño y la calidad de la construcción que tienen que ver con el incumplimiento al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).