Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.

Descripción del Articulo

RESUMEN Con el presente trabajo de investigación se pretende, establecer que la pena impuesta a los procesados por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, tipificado en el artículo 279-G del Código Penal Peruano, durante los años 2010-2018, por el Juzgado Unipersonal Penal de San Pablo; no e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocas De La Cruz, Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22162
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho penal
Código penal
Juicios
Sentencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UUPN_da3e6dcc9921f4565babeb116a54fa63
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22162
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
title Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
spellingShingle Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
Ocas De La Cruz, Enrique
Derecho penal
Código penal
Juicios
Sentencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
title_full Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
title_fullStr Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
title_full_unstemmed Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
title_sort Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
author Ocas De La Cruz, Enrique
author_facet Ocas De La Cruz, Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Álvarez Villanueva, Omar Nathanael
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocas De La Cruz, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho penal
Código penal
Juicios
Sentencias
topic Derecho penal
Código penal
Juicios
Sentencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description RESUMEN Con el presente trabajo de investigación se pretende, establecer que la pena impuesta a los procesados por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, tipificado en el artículo 279-G del Código Penal Peruano, durante los años 2010-2018, por el Juzgado Unipersonal Penal de San Pablo; no es proporcional con la lesión al bien jurídico protegido; teniendo en cuenta que éste es un delito de peligro y no de resultado, es decir que basta con no cumplir con la respectiva autorización para portar o poseer un arma, emitida por la entidad competente (Trámite administrativo), se estaría poniendo en peligro en bien jurídico protegido y por lo tanto se cumpliría con los presupuestos objetivos del tipo penal. La presente investigación es de tipo descriptiva - explicativa, porque se centra en el análisis de doctrina, jurisprudencia y casuística encontrada relacionada al tema materia de estudio, para lo cual se ha utilizado los métodos de interpretación hermenéutica, sociológica y dogmática, así mismo se ha usado como instrumento de recolección de datos a la llamada ficha guia, y como técnica a la observación documental. En un primer momento se ha revisado doctrina y jurisprudencia sobre el tema, en la cual se ha establecido que el legislador peruano se ha orientado por la teoría mixta de los fines de la pena, esto es la prevención y la retribución, así mismo se ha desarrollado los principios de proporcionalidad, humanidad, lesividad. En segundo lugar se ha revisado y analizado cada uno de los casos que obran en la Fiscalía Provincial Penal de San Pablo, durante los años 2010 – 2018 respecto a investigaciones por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, las mismas que cuentan con sentencia condenatoria; en dichos sentencias se puede apreciar que por lo general el órgano jurisdiccional sólo ha aplicado el principio de legalidad, dejando de lado los demás principios; con lo cual se logra imponer penas establecidas en el tipo penal. Posteriormente se ha analizado las estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) así como los reportes del Instituto Penitenciario (INPE) - área de estadística, dicha información corrobora las afirmaciones vertidas en el presente trabajo; sumado a esto existen otras investigaciones en otros países de Latino América como Chile, Colombia, etc. en las cuales se recomienda que no se debe aumentar las penas a los delitos, sino por el contrario se debe utilizar otros medio alternativos como la educación, reducir la brecha entre las clases sociales, realizar campañas de sensibilización, etc. Pues no hay investigación alguna que demuestre que aumentando las penas, se combate la delincuencia en el país. Finalmente se ha llegado a determinar que no existe una proporción entre la pena impuesta y el nivel de lesión que ha sufrido el bien jurídico protegido por el derecho penal, establecido en el artículo 279-G del Código Penal, es decir que la pena resulta ser muy alta respecto al delito cometido, por lo que se concluye que dicha pena impuesta por el órgano jurisdiccional no es proporcional, porque resulta ilógico que se le imponga una pena privativa de la libertad a una persona por el solo hecho de no contar con la autorización respectiva para el porte, posesión, etc. de un arma de fuego, toda vez que según lo establecido en el tipo penal, con dicho hecho se pone en peligro el bien jurídico protegido “seguridad pública”, a pesar de no afectar otros bienes jurídicos. PALABRAS CLAVES: Principio de proporcionalidad; Tenencia ilegal de armas de fuego, principio de humanidad de las penas, principio de lesividad, principio de legalidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-22T23:54:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-22T23:54:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ocas,E.(2019). Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 345.0026 OCAS 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/22162
identifier_str_mv Ocas,E.(2019). Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.
345.0026 OCAS 2019
url https://hdl.handle.net/11537/22162
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msmword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/1/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/6/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/4/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/5/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/2/license_rdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/3/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/7/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/9/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/10/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/8/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/11/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d41188760adc35d6c63a4c08502774da
e8c5554148834d4619c89c9094f4d2b2
307b7ea78dff7d4428706cd6a0a617be
307b7ea78dff7d4428706cd6a0a617be
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f5162dab34df72aa3883b5a5038e07a5
4bbcb744ee5b66ddec6fffd59ffecf48
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
2eda5efafa8b7bd5304ba1e742964593
73fe83f4b08025466cc2084ff3b10359
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944227900194816
spelling Álvarez Villanueva, Omar NathanaelOcas De La Cruz, Enrique2019-10-22T23:54:44Z2019-10-22T23:54:44Z2019-09-25Ocas,E.(2019). Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.345.0026 OCAS 2019https://hdl.handle.net/11537/22162RESUMEN Con el presente trabajo de investigación se pretende, establecer que la pena impuesta a los procesados por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, tipificado en el artículo 279-G del Código Penal Peruano, durante los años 2010-2018, por el Juzgado Unipersonal Penal de San Pablo; no es proporcional con la lesión al bien jurídico protegido; teniendo en cuenta que éste es un delito de peligro y no de resultado, es decir que basta con no cumplir con la respectiva autorización para portar o poseer un arma, emitida por la entidad competente (Trámite administrativo), se estaría poniendo en peligro en bien jurídico protegido y por lo tanto se cumpliría con los presupuestos objetivos del tipo penal. La presente investigación es de tipo descriptiva - explicativa, porque se centra en el análisis de doctrina, jurisprudencia y casuística encontrada relacionada al tema materia de estudio, para lo cual se ha utilizado los métodos de interpretación hermenéutica, sociológica y dogmática, así mismo se ha usado como instrumento de recolección de datos a la llamada ficha guia, y como técnica a la observación documental. En un primer momento se ha revisado doctrina y jurisprudencia sobre el tema, en la cual se ha establecido que el legislador peruano se ha orientado por la teoría mixta de los fines de la pena, esto es la prevención y la retribución, así mismo se ha desarrollado los principios de proporcionalidad, humanidad, lesividad. En segundo lugar se ha revisado y analizado cada uno de los casos que obran en la Fiscalía Provincial Penal de San Pablo, durante los años 2010 – 2018 respecto a investigaciones por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego, las mismas que cuentan con sentencia condenatoria; en dichos sentencias se puede apreciar que por lo general el órgano jurisdiccional sólo ha aplicado el principio de legalidad, dejando de lado los demás principios; con lo cual se logra imponer penas establecidas en el tipo penal. Posteriormente se ha analizado las estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) así como los reportes del Instituto Penitenciario (INPE) - área de estadística, dicha información corrobora las afirmaciones vertidas en el presente trabajo; sumado a esto existen otras investigaciones en otros países de Latino América como Chile, Colombia, etc. en las cuales se recomienda que no se debe aumentar las penas a los delitos, sino por el contrario se debe utilizar otros medio alternativos como la educación, reducir la brecha entre las clases sociales, realizar campañas de sensibilización, etc. Pues no hay investigación alguna que demuestre que aumentando las penas, se combate la delincuencia en el país. Finalmente se ha llegado a determinar que no existe una proporción entre la pena impuesta y el nivel de lesión que ha sufrido el bien jurídico protegido por el derecho penal, establecido en el artículo 279-G del Código Penal, es decir que la pena resulta ser muy alta respecto al delito cometido, por lo que se concluye que dicha pena impuesta por el órgano jurisdiccional no es proporcional, porque resulta ilógico que se le imponga una pena privativa de la libertad a una persona por el solo hecho de no contar con la autorización respectiva para el porte, posesión, etc. de un arma de fuego, toda vez que según lo establecido en el tipo penal, con dicho hecho se pone en peligro el bien jurídico protegido “seguridad pública”, a pesar de no afectar otros bienes jurídicos. PALABRAS CLAVES: Principio de proporcionalidad; Tenencia ilegal de armas de fuego, principio de humanidad de las penas, principio de lesividad, principio de legalidad.TesisCajamarcaapplication/pdfapplication/msmwordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perúhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNDerecho penalCódigo penalJuiciosSentenciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Aplicación del principio de proporcionalidad en el delito de tenencia ilegal de armas de fuego durante los años 2010 a 2018, por parte de los juzgados penales de la provincia de San Pablo del distrito judicial de Cajamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasAbogadoPregrado421056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOcas De La Cruz Enrique.pdfOcas De La Cruz Enrique.pdfapplication/pdf1144224https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/1/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.pdfd41188760adc35d6c63a4c08502774daMD51Ocas De La Cruz Enrique.docxOcas De La Cruz Enrique.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document515353https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/6/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.docxe8c5554148834d4619c89c9094f4d2b2MD56Autorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdfAutorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdfapplication/pdf355149https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/4/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf307b7ea78dff7d4428706cd6a0a617beMD54Autorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdfAutorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdfapplication/pdf355149https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/5/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf307b7ea78dff7d4428706cd6a0a617beMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTOcas De La Cruz Enrique.pdf.txtOcas De La Cruz Enrique.pdf.txtExtracted texttext/plain172699https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/7/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.pdf.txtf5162dab34df72aa3883b5a5038e07a5MD57Ocas De La Cruz Enrique.docx.txtOcas De La Cruz Enrique.docx.txtExtracted texttext/plain155450https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/9/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.docx.txt4bbcb744ee5b66ddec6fffd59ffecf48MD59Autorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdf.txtAutorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/10/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD510THUMBNAILOcas De La Cruz Enrique.pdf.jpgOcas De La Cruz Enrique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3337https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/8/Ocas%20De%20La%20Cruz%20Enrique.pdf.jpg2eda5efafa8b7bd5304ba1e742964593MD58Autorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdf.jpgAutorización - Ocas De la Cruz Enrique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4451https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/22162/11/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Ocas%20De%20la%20Cruz%20Enrique.pdf.jpg73fe83f4b08025466cc2084ff3b10359MD51111537/22162oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/221622021-11-05 12:57:22.998Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).