Nivel de asociatividad y capacidad exportadora de los productores de maracuyá en la Cooperativa CEPROVASC, Trujillo 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio estableció como principal objetivo determinar la relación entre el nivel de asociatividad y la capacidad exportadora de los productores de maracuyá en la cooperativa CEPROVASC, Trujillo 2022. Para ello se desarrolló una metodología de tipo aplicada, con nivel correlacional y enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acevedo Gonzalez, Ariana Thais, Chigne Simon, Marilyn Rosita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32207
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32207
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Asociaciones comerciales
Exportaciones
Cooperativas
Frutas tropicales
Finanzas empresariales
Asociatividad
Capacidad exportadora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio estableció como principal objetivo determinar la relación entre el nivel de asociatividad y la capacidad exportadora de los productores de maracuyá en la cooperativa CEPROVASC, Trujillo 2022. Para ello se desarrolló una metodología de tipo aplicada, con nivel correlacional y enfoque cuantitativo, a partir de un diseño no experimental, así también, se consideró como muestra a 98 de los 130 socios de esta organización a quienes se les administró dos cuestionarios mediante la técnica de la encuesta para recolectar datos en función a las variables. Como conclusión principal, se determinó que existe relación directa (sig.= 0,000) entre el nivel de asociatividad y la capacidad exportadora, con un grado moderado (rho=0,475), por lo que al mejorar los niveles de asociatividad de la organización, también mejorará la capacidad exportadora de la cooperativa. Asimismo, una de las principales limitaciones asociadas al desarrollo del estudio fue que se consideraron explícitamente las percepciones de los participantes, sin embargo, también es necesario corroborar estos aspectos con resultados numéricos en cuanto a la capacidad financiera, ya que es importante tener una base económica sólida, que garantice la continuidad y solvencia para la exportación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).