Impacto del programa de ergonomía participativa con relación a las posiciones de trabajo para incrementar la producción en una empresa de confección en el área de ensamble

Descripción del Articulo

Hoy en día, el mundo industrial se ha visto impactado por diversos problemas que tienen como consecuencia un déficit en la producción. Entre ellos, la causa más común, es la deficiencia e importancia sobre la salud ocupacional de los trabajadores. Puesto que, cumplen con un rol significativo en cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Rivera, Allison Yesenia, Trujillo Cahuana, Hanz Hipolito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos laborales
Ergonomía
Estudio del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Hoy en día, el mundo industrial se ha visto impactado por diversos problemas que tienen como consecuencia un déficit en la producción. Entre ellos, la causa más común, es la deficiencia e importancia sobre la salud ocupacional de los trabajadores. Puesto que, cumplen con un rol significativo en cuanto a producción refiere. Cabe resaltar, que existen eventos indeseados y una gran cantidad de exposiciones que se pueden dar en cualquier lugar de trabajo y sus efectos pueden ser muy aleatorios. Es decir, pueden existir lesiones simples como también lesiones que podrían terminar con la vida del operario en labor. Asimismo, a ello se asocian los denominados factores de riesgos disergonómicos por lo cual el presente trabajo de investigación tiene como objetivo emplear herramientas de ingeniería como OWAS, RULA, JSI, que permitan evaluar las condiciones de trabajo mediante el empleo de la ergonomía participativa y el DAP para la medición de la producción. En adición, los resultados hallados fueron, el incremento de la producción en 10 polos cuello camisa (m/c) en una línea de ensamble gracias a las propuestas de mejora. Por último, se concluyó que, al aplicar las herramientas mencionadas, se cumple con los objetivos del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).