Recuperación metalúrgica de un yacimiento de litio para su comercialización - Puno - 2019
Descripción del Articulo
En la siguiente revisión sistemática se investigó acerca de cómo realizar la extracción de litio en yacimientos mineros, el cual se encuentra por lo general en sales; de los cuales hay muchos métodos, en donde algunos son más eficientes que otros. El objetivo de la investigación es analizar los artí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23526 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23526 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mineralogía Metalurgia Minería Ingeniería de minas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En la siguiente revisión sistemática se investigó acerca de cómo realizar la extracción de litio en yacimientos mineros, el cual se encuentra por lo general en sales; de los cuales hay muchos métodos, en donde algunos son más eficientes que otros. El objetivo de la investigación es analizar los artículos científicos publicados entre los años 2004 – 2019 en revistas indexadas a la extracción de litio en yacimientos mineros. Esta revisión se realizó con fuentes derivadas de diferentes bases de datos tales como Google Académico, Redaly, páginas web; utilizando filtros de búsqueda para encontrar artículos y tesis de interés de manera eficiente, teniendo en cuenta el límite desde el 2004 al 2019, en idioma español. Los resultados muestran que su extracción de litio es muy diferente que una mina de oro, debido a que no se utiliza explosivos ni lixiviación en pilas. El litio se extrae drenando una salmuera del subsuelo de las salinas, luego se deja secar esta salmuera al sol y se realizan, sobre el material seco, distintas precipitaciones para finalmente añadirle carbonato de sodio (Na2CO3) que generar el carbonato de litio (Li2CO3) con la finalidad de separar del resto de los elementos presentes. Este método es el más usado actualmente, el cual tiene ciertas deficiencias y que podría ser mejorado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).