Implementación del modelo CPFR para la eficiencia de la cadena de suministros en una empresa de café de Moyobamba
Descripción del Articulo
La presente investigación abordó la implementación del modelo: Planificación, Previsión y Reabastecimiento Colaborativo (CPFR) en una empresa de café de Moyobamba y así determinar el impacto del modelo en la eficiencia de la cadena de suministros. Mediante los indicadores propuestos en este estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31609 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31609 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Logistica Administración de operaciones Control de inventario Modelo CPFR Cadena de suministros Eficiencia Supply Chain Efficiency Coffee Collaborative https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación abordó la implementación del modelo: Planificación, Previsión y Reabastecimiento Colaborativo (CPFR) en una empresa de café de Moyobamba y así determinar el impacto del modelo en la eficiencia de la cadena de suministros. Mediante los indicadores propuestos en este estudio se obtuvo, como línea base, resultados de gestión en el año 2021, en el cual se pudo identificar problemas en cuanto al cumplimiento de la demanda solicitada por los clientes; estos a su vez ocasionaron perjuicios en la eficiencia de los procesos de aprovisionamiento, inventario, almacenamiento, producción y nivel de servicio. Para mencionar algunos resultados de gestión, indicadores como el fill rate, pérdida de ventas, niveles de rechazo de materia prima a proveedores y calidad de producción, entre otros; en el año 2021 se obtuvo como resultados: 84.5% 15.5%,7.5% y 97.5% respectivamente; resultados que, según los objetivos de la empresa de café no se alineaban a las estrategias de crecimiento y dificultaba los esfuerzos para hacer frente a un mercado mucho más dinámico y creciente en los últimos años. A esta problemática el estudio planteado propuso como objetivo general, evaluar el impacto de la implementación del modelo CPFR en la eficiencia de la cadena de suministros de la empresa de café respecto a un cliente previamente seleccionado; de igual importancia, se planteó cuatro objetivos específicos orientados a determinar la eficiencia de la cadena de suministros previo al despliegue del modelo, implementar el modelo en el cliente seleccionado, determinar la eficiencia de la cadena de suministros posterior a la implementación del modelo y finalmente, determinar el costo – beneficio de la implementación. Mediante una metodología de investigación con enfoque aplicativo – cuantitativo, con nivel de investigación explicativo y diseño de investigación tipo pre – experimental, longitudinal prospectivo; se pudo, en un periodo de cuatro meses, entre enero y abril del presente año, implementar el modelo CPFR en la gestión de la cadena de suministros de la empresa de café respecto a un cliente definido para las actividades colaborativas. Los resultados obtenidos demuestran una notable mejoría en relación a la línea base; tomando en cuenta los indicadores mencionados en el párrafo anterior, los resultados obtenidos fueron los siguientes: 98.20%, 1.8%, 2.1% y 98.1% para los indicadores fill rate, pérdida de ventas, nivel de rechazo de materia prima y calidad de producción; también se debe mencionar que el nivel de ventas en el periodo de análisis, comparado con el año anterior, creció en más de 39% y los gastos incurridos y perdida de ventas producto de una inadecuada gestión de la eficiencia de la cadena de suministros se redujo en un 67.16%, al pasar de 26.48 % en el año 2021 (enero a abril) a un 8.70% en el mismo periodo. Estos resultados permiten demostrar que la implementación del modelo CPFR impacta de forma positiva en la eficiencia de la cadena de suministros de la empresa de café. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).