La inmunidad parlamentaria en la realidad política peruana

Descripción del Articulo

La presente tesis ha sido realizada con el objetivo de describir las consecuencias político- jurídicas derivadas ante la eliminación de la inmunidad parlamentaria en el Perú, dado que en la actualidad El pleno del Congreso aprobó definitivamente la eliminación de la inmunidad parlamentaria, una prer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Vásquez, Abel Oscar, Díaz Vargas, Ronald Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunidad parlamentaria
Prerrogativa
Reforma constitucional
Legislación
Proceso constitucional
Poder legislativo
Principios constitucionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis ha sido realizada con el objetivo de describir las consecuencias político- jurídicas derivadas ante la eliminación de la inmunidad parlamentaria en el Perú, dado que en la actualidad El pleno del Congreso aprobó definitivamente la eliminación de la inmunidad parlamentaria, una prerrogativa que en los últimos años fue vista por gran parte de la ciudadanía como un mecanismo de impunidad para diversos legisladores. El fin de esta inmunidad obtuvo el respaldo de 103 votos a favor, frente a 14 en contra y una abstención, durante la primera sesión del pleno del Congreso en la segunda votación se ratificó la intención de sacar adelante esta iniciativa, ya que al tratarse de una reforma que modifica el artículo 93 de la Constitución peruana requería ser aprobada en dos periodos distintos de sesiones del Legislativo. Lo realizado por el congreso se puede analizar desde un tema de obtener el respaldo popular más que por un análisis concreto de la figura y sin pensar en las consecuencias político- jurídicas que traerá dicha eliminación. En nuestra investigación se ha partido del análisis de la realidad de esta figura en el ámbito internacional para realizar un parangón con la realidad nacional, siendo necesario desarrollar la investigación de manera descriptiva, nuesta investigación es no experimental al no manipular la variable y según la naturaleza de los datos es cualitativa, apoyados en el método hipotético – deductivo, para contrastar los resultados mediante el razonamiento. Al ser un trabajo basado en regulaciones normativas y dogmas jurídicos que giran en torno a la inmunidad parlamentaria esta carece de población y muestra, la técnica utilizada es el fichaje e instrumento la ficha. Los resultados encontrados nos indican que la inmunidad parlamentaria es una figura que en su esencia debe proteger a los parlamentarios para evitar la inestabilidad política producto de acusaciones infundadas y mal intencionadas, la misma que ha sido utilizada de manera inadecuada para generar impunidad, consideramos que no debió eliminarse sino reformarse en el extremo del procedimiento para levantar esta prerrogativa y poder ser juzgados en igualdad de condiciones con el resto de la población ante la ley.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).