Propuesta de estrategias de programación neurolingüística para optimizar los procesos de comunicación interna en la dirección académica de una universidad privada de la ciudad de Cajamarca, 2019

Descripción del Articulo

Ante el crecimiento vertiginoso de información que generan cambios y constantes avances en las organizaciones, se hace imperativo que quienes las dirigen manejen herramientas comunicacionales que brinden garantía de una comunicación efectiva dentro de la misma, por lo que la investigación tiene como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Santillan, Umner Llonce
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programación neurolinguistica
Estilos cognitivos
Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Ante el crecimiento vertiginoso de información que generan cambios y constantes avances en las organizaciones, se hace imperativo que quienes las dirigen manejen herramientas comunicacionales que brinden garantía de una comunicación efectiva dentro de la misma, por lo que la investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de estrategias de Programación Neurolingüística para optimizar los procesos de comunicación interna de la Dirección Académica de una universidad privada de la ciudad de Cajamarca. Se puso en práctica una investigación no experimental, transversal, descriptiva/propositiva, apoyada en una investigación documental y de campo, seleccionando como muestra a dieciocho directores y/o coordinadores de carrera de la dirección antes mencionada, a quienes se les aplicó una encuesta, utilizando dos cuestionarios diseñados para la presente investigación, a fin de determinar el nivel comunicación y manejo de los aspectos básicos y de las herramientas de PNL, así como los aspectos, principios o herramientas más conocidos o mejor manejados por dichos directores o coordinadores y poder precisar cuáles debían ser incorporadas en la propuesta que se diseñaría para dar cumplimiento al objetivo general. Los resultados muestran que los procesos de comunicación en dicha dirección académica están en un nivel “alto” (89%) seguido del nivel “medio” (11%); en cuanto al nivel de conocimiento y manejo de herramientas de PNL el nivel es “alto” (67%), seguido del nivel “medio” (33%); los principios y herramientas menos conocidas o manejadas y por ende se incorporaron en la propuesta fueron “mapa mental”; “modelo PNL”, “calibraje”, “congruencia”, “anclaje” y “acompasamiento”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).