Aplicación de la metodología SMED para incrementar la productividad de envolturas plásticas de la empresa Investments Good Pack
Descripción del Articulo
El presente trabajo se basa en la experiencia profesional de los bachilleres: Marisol Campos Barraza quien viene desarrollando métodos de trabajo para estandarizar las funciones de cada operario de producción y a su vez está trabajando en indicadores de productividad de cada área de la empresa y el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32405 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32405 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad Calidad total Producción industrial Administración industrial Metodología SMED Envolturas plásticas SMED methodology Productivity Plastic wrappers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo se basa en la experiencia profesional de los bachilleres: Marisol Campos Barraza quien viene desarrollando métodos de trabajo para estandarizar las funciones de cada operario de producción y a su vez está trabajando en indicadores de productividad de cada área de la empresa y el bachiller Gustavo Arturo Flores Palma que cuenta con experiencia en la planificación del mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. El Capítulo 1 narra la contextualización de la experiencia con una descripción general de la empresa, se desarrolla la problemática, las justificaciones de la investigación y las preguntas de investigación teniendo como variables la metodología SMED y una producción por lotes de envolturas plásticas. El Capítulo 2 desarrolla el marco teórico en donde se analizan los antecedentes nacionales e internacionales de esta investigación, así como la conceptualización de las variables. El Capítulo 3 realiza el diagnostico en base a la espina de pescado y el diagrama de proceso antes de aplicar la metodología SMED y se da a conocer algunos cambios en la metodología del trabajo que se desarrolla. El Capítulo 4 responde las preguntas de investigación, objetivos generales y específicos de la investigación utilizando datos cuantificados de la empresa en estudio. En el Capítulo 5 se desarrolla las conclusiones y recomendaciones en base a los objetivos logrados al aplicar la herramienta SMED. Estos objetivos logrados son contrastados con los antecedentes de la investigación para poder saber si la investigación obtiene resultados similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).