Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN El plan Maestro de Cultura Exportadora, ha sido producto de un consenso entre el sector público y privado, que contempla acciones de carácter formativo e instructivo de forma descentralizada. Todas estas acciones están vinculadas a la generación de una oferta exportable de calidad, a la cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moro Vigo, Albert Leonardo, Santolalla Sánchez, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10199
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Comercio exterior
Exportaciones
Competitividad
Investigación de mercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPN_adfa8add4760aa858838b58bdde6a979
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10199
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
title Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
spellingShingle Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
Moro Vigo, Albert Leonardo
Comercio exterior
Exportaciones
Competitividad
Investigación de mercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
title_full Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
title_fullStr Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
title_full_unstemmed Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
title_sort Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
author Moro Vigo, Albert Leonardo
author_facet Moro Vigo, Albert Leonardo
Santolalla Sánchez, María Fernanda
author_role author
author2 Santolalla Sánchez, María Fernanda
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velasco Luza, Luis Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Moro Vigo, Albert Leonardo
Santolalla Sánchez, María Fernanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercio exterior
Exportaciones
Competitividad
Investigación de mercados
topic Comercio exterior
Exportaciones
Competitividad
Investigación de mercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description RESUMEN El plan Maestro de Cultura Exportadora, ha sido producto de un consenso entre el sector público y privado, que contempla acciones de carácter formativo e instructivo de forma descentralizada. Todas estas acciones están vinculadas a la generación de una oferta exportable de calidad, a la consolidación y diversificación de nuevos mercados, a la generación de condiciones que impulsen la facilitación del comercio, y a la formación de recursos humanos altamente capacitados. Elementos cuya articulación conjunta es la gran determinante de su impacto sobre el ritmo de cambio y desarrollo de una cultura exportadora. Específicamente, se busca que esta estrategia permita fomentar una conciencia nacional a favor del comercio exterior; la meritocracia; la creación de capacidades, y de nuevos emprendimientos exportadores; una conciencia favorable sobre la calidad y la competitividad. Asimismo, con este esfuerzo se quiere contribuir a generar una clase empresarial moderna, un capital humano consecuente con la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico y capaz de enfrentar los retos de la modernidad y la globalización. La cultura exportadora en una sociedad no se construye de un día para otro, por el contrario, es una tarea de largo aliento, la cual depende de la disposición de la sociedad peruana en enrumbarse en un proyecto de esta envergadura. El éxito de este trabajo no podrá ser posible sino existe un compromiso decisivo por parte del sector público, los empresarios, las instituciones académicas, los medios de comunicación, así como de la sociedad en su conjunto. La cultura exportadora en términos más simples, radica en la capacidad de trasladar nuestros valores, forma de vida, costumbres, conocimientos y prácticas empresariales para lograr una actitud y comportamiento favorables a la competitividad que propicie una interacción natural con los mercados externos. Proceso que involucra a toda la sociedad en su conjunto, a través de la integración e interacción plena del individuo como eje del necesario cambio social, que será lo que finalmente permita la generación de una cultura exportadora Plan Maestro de Cultura Exportadora se convierta en una herramienta que siente las bases para que las peruanas y peruanos se identifiquen de manera natural con la actividad exportadora y logren articularla con sus capacidades y potencialidades, generando las ventajas competitivas requeridas para insertar exitosamente a nuestro país en el mundo globalizado de hoy. En este sentido, el estudio tiene como propósito determinar las estrategias de Cultura Exportadora para los artesanos en piedra tallada de Huambocancha Alta, del departamento de Cajamarca. El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: Capítulo Primero. Se desarrollan las variables tanto independiente como dependiente; se analiza la cultura exportadora como el fin central de la organización. Capitulo Segundo. Se refiere a la aplicación de las estrategias metodológicas, la misma que se enmarca en un diseño no experimental, tipo de campo con sustento documental y nivel descriptivo, permitiendo obtener la mayor información posible sobre el problema identificado como es la incidencia de la falta de un modelo asociativo para mejorar la gestión, con el objeto de determinar las variables con sus indicadores. Capítulo Tercero. Se detalla el análisis de los resultados de las técnicas e instrumentos aplicados en la investigación, Cuarto Capítulo. Se describe los resultados y recomendaciones. PALABRAS CLAVE: cultura exportadora, competitividad, estrategias, mercado, comercio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-31T17:47:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-31T17:47:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Moro, A. L., & Santolalla, M. F. (2016). Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10199
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 658.18 MORO 2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/10199
identifier_str_mv Moro, A. L., & Santolalla, M. F. (2016). Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10199
658.18 MORO 2016
url https://hdl.handle.net/11537/10199
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/4/Moro%20Vigo%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/6/Moro%20Vigo%2c%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%2c%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/3/Moro%20Vigo%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/7/Moro%20Vigo%2c%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%2c%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/5/Moro%20Vigo%2c%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%2c%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bad9bf95e1ef2647f0d539d5a2c3faa2
e2b6d3115fc79eb7102b7b5f86f53367
ddba992992e17de79ca90bada1148416
b5e41c2cbf2bfe3b9773de4f33f912f3
84f1551db7e525c943dc6562a35fb178
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944195227615232
spelling Velasco Luza, Luis FelipeMoro Vigo, Albert LeonardoSantolalla Sánchez, María Fernanda2017-05-31T17:47:59Z2017-05-31T17:47:59Z2016-06-01Moro, A. L., & Santolalla, M. F. (2016). Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10199658.18 MORO 2016https://hdl.handle.net/11537/10199RESUMEN El plan Maestro de Cultura Exportadora, ha sido producto de un consenso entre el sector público y privado, que contempla acciones de carácter formativo e instructivo de forma descentralizada. Todas estas acciones están vinculadas a la generación de una oferta exportable de calidad, a la consolidación y diversificación de nuevos mercados, a la generación de condiciones que impulsen la facilitación del comercio, y a la formación de recursos humanos altamente capacitados. Elementos cuya articulación conjunta es la gran determinante de su impacto sobre el ritmo de cambio y desarrollo de una cultura exportadora. Específicamente, se busca que esta estrategia permita fomentar una conciencia nacional a favor del comercio exterior; la meritocracia; la creación de capacidades, y de nuevos emprendimientos exportadores; una conciencia favorable sobre la calidad y la competitividad. Asimismo, con este esfuerzo se quiere contribuir a generar una clase empresarial moderna, un capital humano consecuente con la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico y capaz de enfrentar los retos de la modernidad y la globalización. La cultura exportadora en una sociedad no se construye de un día para otro, por el contrario, es una tarea de largo aliento, la cual depende de la disposición de la sociedad peruana en enrumbarse en un proyecto de esta envergadura. El éxito de este trabajo no podrá ser posible sino existe un compromiso decisivo por parte del sector público, los empresarios, las instituciones académicas, los medios de comunicación, así como de la sociedad en su conjunto. La cultura exportadora en términos más simples, radica en la capacidad de trasladar nuestros valores, forma de vida, costumbres, conocimientos y prácticas empresariales para lograr una actitud y comportamiento favorables a la competitividad que propicie una interacción natural con los mercados externos. Proceso que involucra a toda la sociedad en su conjunto, a través de la integración e interacción plena del individuo como eje del necesario cambio social, que será lo que finalmente permita la generación de una cultura exportadora Plan Maestro de Cultura Exportadora se convierta en una herramienta que siente las bases para que las peruanas y peruanos se identifiquen de manera natural con la actividad exportadora y logren articularla con sus capacidades y potencialidades, generando las ventajas competitivas requeridas para insertar exitosamente a nuestro país en el mundo globalizado de hoy. En este sentido, el estudio tiene como propósito determinar las estrategias de Cultura Exportadora para los artesanos en piedra tallada de Huambocancha Alta, del departamento de Cajamarca. El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: Capítulo Primero. Se desarrollan las variables tanto independiente como dependiente; se analiza la cultura exportadora como el fin central de la organización. Capitulo Segundo. Se refiere a la aplicación de las estrategias metodológicas, la misma que se enmarca en un diseño no experimental, tipo de campo con sustento documental y nivel descriptivo, permitiendo obtener la mayor información posible sobre el problema identificado como es la incidencia de la falta de un modelo asociativo para mejorar la gestión, con el objeto de determinar las variables con sus indicadores. Capítulo Tercero. Se detalla el análisis de los resultados de las técnicas e instrumentos aplicados en la investigación, Cuarto Capítulo. Se describe los resultados y recomendaciones. PALABRAS CLAVE: cultura exportadora, competitividad, estrategias, mercado, comercio.ABSTRACT The Master of Exportadora Culture, plan has been the product of a consensus between the public and private sector, which includes actions of training and instructive decentralized. All these actions are linked to the generation of exportable quality, consolidation and diversification of new markets, creating conditions that promote trade facilitation, and training of highly qualified human resources. Elements whose collective joint is the major determinant of its impact on the pace of change and development of an export culture. Specifically, it is intended that this strategy fosters national awareness in favor of foreign trade; meritocracy; capacity building, and new export ventures; a favorable consciousness about the quality and competitiveness. Also, with this effort it is to help create a modern business class, human capital consistent with the importance of innovation and technology and able to face the challenges of modernity and globalization development. The export culture in a society is not built overnight, however, is a long-term task, which depends on the willingness of Peruvian society in enrumbarse in a project of this magnitude. The success of this work may not be possible but there is a decisive commitment by the public sector, business, academia, media and society as a whole. The export culture in simplest terms, is the ability to translate our values, lifestyle, customs, knowledge and business practices to achieve a favorable attitude and competitiveness that promotes a natural interaction with external markets behavior. Process involving all society as a whole, through the integration and full interaction of the individual as necessary axis of social change, which is what ultimately allows the creation of an export culture Master of Culture Exportadora plan becomes a tool that provides the basis for Peruvian and Peruvian identify naturally with export activity and achieve articulate their capacities and potential, generating competitive advantages required to successfully insert our country today's globalized world. In this sense, the study aims to determine strategies for the Exportadora Culture craftsmen carved stone Huambocancha Alta, Cajamarca department. The research is structured as follows: First chapter. both independent variables as dependent develop; the export culture is analyzed as the central purpose of the organization. Second chapter. It refers to the application of methodological strategies, the same that is part of a non-experimental design, field type with documentary support and descriptive level, allowing to obtain as much information as possible about the problem identified as the incidence of the lack of a partnership model to improve management, in order to determine the variables with their indicators. Chapter Three. analysis of the results of the techniques and instruments used in the research is detailed.TesisCajamarcaapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNComercio exteriorExportacionesCompetitividadInvestigación de mercadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de NegociosTítulo ProfesionalAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios InternacionalesPregrado078716937057030671981062413316Villanueva Pérez, SusanaDelgado Cerna, LadySalazar Ríos, Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTMoro Vigo Albert Leonardo - Santolalla Sánchez María Fernanda.pdf.txtMoro Vigo Albert Leonardo - Santolalla Sánchez María Fernanda.pdf.txtExtracted texttext/plain34370https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/4/Moro%20Vigo%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.txtbad9bf95e1ef2647f0d539d5a2c3faa2MD54Moro Vigo, Albert Leonardo - Santolalla Sánchez, María Fernanda.pdf.txtMoro Vigo, Albert Leonardo - Santolalla Sánchez, María Fernanda.pdf.txtExtracted texttext/plain34374https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/6/Moro%20Vigo%2c%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%2c%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.txte2b6d3115fc79eb7102b7b5f86f53367MD56THUMBNAILMoro Vigo Albert Leonardo - Santolalla Sánchez María Fernanda.pdf.jpgMoro Vigo Albert Leonardo - Santolalla Sánchez María Fernanda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6968https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/3/Moro%20Vigo%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.jpgddba992992e17de79ca90bada1148416MD53Moro Vigo, Albert Leonardo - Santolalla Sánchez, María Fernanda.pdf.jpgMoro Vigo, Albert Leonardo - Santolalla Sánchez, María Fernanda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3744https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/7/Moro%20Vigo%2c%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%2c%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf.jpgb5e41c2cbf2bfe3b9773de4f33f912f3MD57ORIGINALMoro Vigo, Albert Leonardo - Santolalla Sánchez, María Fernanda.pdfMoro Vigo, Albert Leonardo - Santolalla Sánchez, María Fernanda.pdfapplication/pdf2897648https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/5/Moro%20Vigo%2c%20Albert%20Leonardo%20-%20Santolalla%20S%c3%a1nchez%2c%20Mar%c3%ada%20Fernanda.pdf84f1551db7e525c943dc6562a35fb178MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10199/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/10199oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/101992021-10-27 20:29:22.351Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).