Estrategias de cultura exportadora en la empresa “Esculturas Terán” Huambocancha-Cajamarca, enfocada a la exportación de esculturas talladas en piedra con diseños incaicos al mercado de Villaviciosa de Odón Madrid-España para el año 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN El plan Maestro de Cultura Exportadora, ha sido producto de un consenso entre el sector público y privado, que contempla acciones de carácter formativo e instructivo de forma descentralizada. Todas estas acciones están vinculadas a la generación de una oferta exportable de calidad, a la cons...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10199 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Comercio exterior Exportaciones Competitividad Investigación de mercados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | RESUMEN El plan Maestro de Cultura Exportadora, ha sido producto de un consenso entre el sector público y privado, que contempla acciones de carácter formativo e instructivo de forma descentralizada. Todas estas acciones están vinculadas a la generación de una oferta exportable de calidad, a la consolidación y diversificación de nuevos mercados, a la generación de condiciones que impulsen la facilitación del comercio, y a la formación de recursos humanos altamente capacitados. Elementos cuya articulación conjunta es la gran determinante de su impacto sobre el ritmo de cambio y desarrollo de una cultura exportadora. Específicamente, se busca que esta estrategia permita fomentar una conciencia nacional a favor del comercio exterior; la meritocracia; la creación de capacidades, y de nuevos emprendimientos exportadores; una conciencia favorable sobre la calidad y la competitividad. Asimismo, con este esfuerzo se quiere contribuir a generar una clase empresarial moderna, un capital humano consecuente con la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico y capaz de enfrentar los retos de la modernidad y la globalización. La cultura exportadora en una sociedad no se construye de un día para otro, por el contrario, es una tarea de largo aliento, la cual depende de la disposición de la sociedad peruana en enrumbarse en un proyecto de esta envergadura. El éxito de este trabajo no podrá ser posible sino existe un compromiso decisivo por parte del sector público, los empresarios, las instituciones académicas, los medios de comunicación, así como de la sociedad en su conjunto. La cultura exportadora en términos más simples, radica en la capacidad de trasladar nuestros valores, forma de vida, costumbres, conocimientos y prácticas empresariales para lograr una actitud y comportamiento favorables a la competitividad que propicie una interacción natural con los mercados externos. Proceso que involucra a toda la sociedad en su conjunto, a través de la integración e interacción plena del individuo como eje del necesario cambio social, que será lo que finalmente permita la generación de una cultura exportadora Plan Maestro de Cultura Exportadora se convierta en una herramienta que siente las bases para que las peruanas y peruanos se identifiquen de manera natural con la actividad exportadora y logren articularla con sus capacidades y potencialidades, generando las ventajas competitivas requeridas para insertar exitosamente a nuestro país en el mundo globalizado de hoy. En este sentido, el estudio tiene como propósito determinar las estrategias de Cultura Exportadora para los artesanos en piedra tallada de Huambocancha Alta, del departamento de Cajamarca. El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: Capítulo Primero. Se desarrollan las variables tanto independiente como dependiente; se analiza la cultura exportadora como el fin central de la organización. Capitulo Segundo. Se refiere a la aplicación de las estrategias metodológicas, la misma que se enmarca en un diseño no experimental, tipo de campo con sustento documental y nivel descriptivo, permitiendo obtener la mayor información posible sobre el problema identificado como es la incidencia de la falta de un modelo asociativo para mejorar la gestión, con el objeto de determinar las variables con sus indicadores. Capítulo Tercero. Se detalla el análisis de los resultados de las técnicas e instrumentos aplicados en la investigación, Cuarto Capítulo. Se describe los resultados y recomendaciones. PALABRAS CLAVE: cultura exportadora, competitividad, estrategias, mercado, comercio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).