Análisis estructural aplicando relación de factores estructurales en la vulnerabilidad sísmica mediante método Benedetti y Petrini en la Asociación Residencial San Francisco, Lima 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación correlacional contiene el análisis y evaluación del comportamiento sísmico de las edificaciones de las viviendas en la asociación de viviendas san francisco que se ubica en el distrito de San Martin de Porres, para poder hallar una relación entre los factores estructurales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23468 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23468 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural Estructuras Análisis sísmico de edificios Diseño estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación correlacional contiene el análisis y evaluación del comportamiento sísmico de las edificaciones de las viviendas en la asociación de viviendas san francisco que se ubica en el distrito de San Martin de Porres, para poder hallar una relación entre los factores estructurales de las viviendas y el nivel de vulnerabilidad que presentan, la investigación se llevara a cabo mediante la elaboración de encuestas a los propietarios o arrendatarios de las diversas viviendas, el uso de fichas técnicas y fotografías de las edificaciones para realizar la evaluación técnica de las estructuras mediante el método del índice de vulnerabilidad. Asimismo, es necesario conocer información relacionada con la ubicación y el tipo de suelo del terreno, para poder desarrollar una correcta interpretación del posible comportamiento sísmico en las viviendas de la asociación de vivienda san francisco. En el desarrollo del marco teórico se indicó la importancia que tiene el estudio de la calidad estructural de las viviendas informales construidas en San Martin de Porres, también se describió la calidad del suelo y las características del lugar en análisis. Se enuncio la normativa del Reglamento Nacional de edificaciones, necesario para comprender el nivel de incumplimiento de las viviendas informales y se describió la metodología adaptada a la realidad de Lima, que fue la de Benedetti & Petrini, para hablar el índice de vulnerabilidad de las edificaciones según la calificación de parámetros estructurales que determinan la calidad de los puestos de albañilería, se describieron las viviendas de estudios, la cantidad de viviendas encuestadas y la razón por la que fueron elegidas tanto las viviendas como las zonas de estudio. Los Resultados que se encontraran mediante el desarrollo de las encuestas y el análisis de vulnerabilidad sísmica arrojaran que más del 50% de las viviendas presentarán índices de vulnerabilidad mediana baja, el 25% de las viviendas presenta índice de vulnerabilidad media alta, el 12.5% presenta índice de vulnerabilidad baja y el 12.5% presenta índice de vulnerabilidad alta. Además, se presentan recomendaciones que permitan contrarrestar y disminuir los posibles daños que se presenten ante un sismo de gran magnitud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).