Nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones del asentamiento humano El Bosque, Tumbes, metodología de Benedetti y Petrini, 2022
Descripción del Articulo
En un contexto donde la prevención es la clave para evitar riesgos relativos a la integridad personal y patrimonial, la investigación se ha enfocado en cuantificar el nivel de daños que una edificación puede sufrir a causa de una demanda sísmica. Identificada la problemática del desconocimiento del...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98237 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/98237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edificación Vulnerabilidad Diseño sísmico y estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En un contexto donde la prevención es la clave para evitar riesgos relativos a la integridad personal y patrimonial, la investigación se ha enfocado en cuantificar el nivel de daños que una edificación puede sufrir a causa de una demanda sísmica. Identificada la problemática del desconocimiento del nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en el AA HH El Bosque en la ciudad de Tumbes, se planteó como objetivo su determinación empleando el método de Benedetti y Petrini, de amplia aceptación nacional y mundial. La hipótesis de trabajo señala un nivel de vulnerabilidad medio en las edificaciones en la zona, diseñándose para su contrastación un trabajo de campo consistente en la aplicación de una ficha de observación para recabar la información de cada edificación elegida intencionalmente dentro de la frecuente tipología de albañilería convencional. Los resultados muestran que un 50% de las edificaciones tiene un nivel de vulnerabilidad bajo, un 45% de nivel medio y un 5% alto. La componente suelo se definió realizando dos calicatas en zonas opuestas pero que cubren el espectro de conformaciones geológicas en la zona, encontrándose en ella, prevalencia de la arcilla y el limo inorgánico con arena. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).