Índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las provincias de Lima y Trujillo. 2020
Descripción del Articulo
La continua contaminación ha generado la búsqueda de energías renovables, teniendo a los biocombustibles como respuestas, especialmente al biodiésel a partir de aceite residual, que utiliza un desecho que no compite con el sector alimenticio. La investigación tuvo como objetivo analizar el índice de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29898 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29898 http://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2021.1.1.35 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aceites vegetales Residuos Recursos energéticos renovables Combustibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La continua contaminación ha generado la búsqueda de energías renovables, teniendo a los biocombustibles como respuestas, especialmente al biodiésel a partir de aceite residual, que utiliza un desecho que no compite con el sector alimenticio. La investigación tuvo como objetivo analizar el índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las provincias de Lima y Trujillo. Recolectándose información de trabajos de investigación, obteniendo los parámetros como densidad, viscosidad e índice de acidez, comparando la dispersión del aceite residual y el biodiésel mediante diagramas de cajas. De igual forma, se contrastaron los catalizadores y alcoholes empleados con los parámetros, agregándose el rendimiento. Adicionalmente, se realizó una comparación de la normativa del aceite vegetal peruano a nivel internacional, así como, las metodologías de las investigaciones. Para finalizar, se propone el diseño de una planta de producción de biodiésel a partir de aceite vegetal reciclado en la urbanización San Isidro. Concluyendo que el alcohol recomendado es el metanol y el catalizador es el hidróxido de sodio, siendo empleados en la planta propuesta. Asimismo, no existen normas para el aceite residual de cocina, solo de aceites, que no contempla parámetros de otros países. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).