Aplicación de sistemas de información geofráfica y Hec-Ras para calcular el peligro por inundaciones en la cuenca baja del río Huarmey
Descripción del Articulo
RESUMEN Dadas las características de la cuenca baja del río Huarmey, que alberga sectores críticos donde se observa una peligrosidad significativa por desborde del río principal, en condiciones de máxima precipitación; urge la necesidad de contar debidamente con estudios que faciliten la gestión y m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21955 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/21955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil Inundaciones Sistemas de información geográfica Cuencas fluviales Ríos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | RESUMEN Dadas las características de la cuenca baja del río Huarmey, que alberga sectores críticos donde se observa una peligrosidad significativa por desborde del río principal, en condiciones de máxima precipitación; urge la necesidad de contar debidamente con estudios que faciliten la gestión y manejo de recursos en la atención pronta de estos eventos adversos. El presente trabajo aplica los Sistemas de Información Geográfica y HEC-RAS para el cálculo del peligro por inundaciones en la cuenca baja del río Huarmey, utilizando herramientas de análisis espacial, información cartográfica, imágenes satelitales y datos de precipitaciones y caudales que nos permiten poder realizar un modelamiento y obtener como producto una vista general y un mapa de las posibles áreas inundadas en la cuenca baja del río Huarmey, bajo una determinada serie de parámetros meteorológicos asignados. Los resultados obtenidos nos muestran que el desborde del río se da casi en su totalidad por la margen derecha en la cuenca baja con un área de 611 hectáreas aproximadamente para el escenario más crítico (periodo de retorno de 500 años), abarcando áreas urbanas y zonas agrícolas de importante valor para las actividades socio-económicas de la zona. Para periodos de retorno menores, la diferencia no es grande, obteniendo superficies inundadas de 483 hectáreas en el mejor escenario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).