Medición de las propiedades geoquímicas y mecánicas del pasivo ambiental relave Mina Paredones para su propuesta de utilización como relleno en pasta para labores mineras subterráneas - Cajamarca, setiembre 2015

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente tesis hace referencia al estudio de los parámetros geoquímicos y mecánicos del relave minero que se tiene acumulado en la relavera de la Mina Paredones, para su posible aplicación como relleno en pasta para labores mineras subterráneas. El estudio se ha enfocado solo en uno de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Mostacero, Rogger Hans, Leiva Cercado, Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/5565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/5565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Explotación minera
Residuos industriales
Minería subterránea
Impacto ambiental
Empresas mineras
Ingeniería de Minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente tesis hace referencia al estudio de los parámetros geoquímicos y mecánicos del relave minero que se tiene acumulado en la relavera de la Mina Paredones, para su posible aplicación como relleno en pasta para labores mineras subterráneas. El estudio se ha enfocado solo en uno de los 8 tipos de rellenos que existen actualmente: el relleno en pasta. Este tipo de relleno es una mezcla de agua con sólidos de alta densidad que contiene abundante partícula fina con un bajo contenido de agua y cemento; se han realizado dos estudios de investigación, estudios geoquímicos y estudios mecánicos. Los análisis geoquímicos del relave minero se realizaron en una empresa especializada (SGS del Perú) y nos arrojó resultados muy bajos de metales valiosos lo que indica que no es económicamente rentable para su reaprovechamiento. Los estudios mecánicos del relave minero se realizaron en el laboratorio de escual de Ing. Civil de la UPN, donde se obtuvo lo siguientes resultados que sirven para cuantificar el factor de resistencia utilizndo un diseño de concreto ACI (Instituto Americano del concreto) de 210 Kg/cm2, donde se incluyeron los siguientes parámetros: Volúmenes absolutos de los componentes, la cantidad de cemento utilizado para este diseño fue de 286.73 Kg/cm2 (18% de cemento), la cantidad de relave utilizado para este diseño fue de 1019.52 Kg/cm2 (54% de relave) y la cantidad de agua utilizada para este diseño fue de 521.17 L/m3 (28% de agua); en la prueba de Slump obtenido del diseño de mezcla fue de 8.9 cm. (Consistencia plástica), obteniéndose un factor de resistencia promedio de las seis probetas de 266.13 Kg/cm2, con un curado de 07 días y con una proyección de 380.19 Kg/cm2 como factor de resistencia de curado a los 28 días, lo que nos indica que el uso de relave como relleno en pasta es factible. Para obtener estos resultados se realizaron los siguientes ensayos en laboratorio según las normas ASTM (American Society for Testing Materials): Análisis granulométrico (ASTM C 136), Módulo de finura (ASTM C 136), Determinación de secado del agregado fino (ASTM C 136), Contenido de humedad (ASTM C 566), Peso unitario (ASTM C 29), Porcentaje de fino (ASTM C 117), elaboración de probetas para la prueba de resistencia a la compresión (ASTM C 31), prueba de Slump (ASTM C 143-78) y prueba de resistencia a la compresión (ASTM C 39).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).