Clima social familiar y agresividad en adolescentes de una institución educativa de Lima, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó con el fin de determinar la relación entre el clima social familiar y la agresividad en adolescentes de una Institución Educativa de Lima, 2022. Se elaboró mediante la metodología del enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de alcance correl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35968 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35968 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones familiares Agresividad en adolescentes Estudiantes Violencia Clima social familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo se realizó con el fin de determinar la relación entre el clima social familiar y la agresividad en adolescentes de una Institución Educativa de Lima, 2022. Se elaboró mediante la metodología del enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 206 estudiantes adolescentes de una institución educativa privada de Lima. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo censal. Los instrumentos empleados fueron: El cuestionario de clima social familiar de Moos y Trickett adaptado por Diego Retchie Barrionuevo Plasencia en el año 2017 y el cuestionario de Buss y Perry adaptado por Yessenia Tintaya en el año 2018. Los resultados muestran que si existe una correlación significativa (p<0.05) entre clima social familiar y agresividad con un índice de correlación -,438. En conclusión, los índices de clima social familiar se relacionan con los índices de la agresividad en adolescentes de una institución educativa. Las principales limitaciones fueron el poco acceso a la población de estudio y no poder generalizar los resultados por el uso del muestreo no probabilístico. Como implicancia, el estudio sirve como antecedente de investigación para futuros estudios puesto que se encontró relaciones inversas entre las variables y dimensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).