Bienestar psicológico y ansiedad en estudiantes de una universidad nacional del norte del Perú

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y ansiedad rasgo – estado en 161 estudiantes de una universidad nacional del norte del país de los ciclos segundo, cuarto, sexto y octavo, seleccionado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Chero, Mónica Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10781
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Psicología positiva
Ansiedad
Emociones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:RESUMEN El presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y ansiedad rasgo – estado en 161 estudiantes de una universidad nacional del norte del país de los ciclos segundo, cuarto, sexto y octavo, seleccionados bajo el muestreo probabilístico estratificado con diseño descriptivo correlacional. Se utilizaron los cuestionarios BIEPS – A para medir el nivel de bienestar psicológico, cuestionario elaborado por Casullo (2002) quien se basó en los planteamientos sobre el bienestar psicológico de Riff (Riff, 1989; Riff & Singer, 1995) con el objeto de elaborar un instrumento breve que evalúe dicho constructo; el cual determina que el bienestar psicológico queda conformado por cuatro dimensiones: aceptación/control de situaciones, autonomía, vínculos sociales y proyectos, y el IDARE para evaluar el nivel de ansiedad: Rasgo y Estado, adaptado por Spielberg basado en la teoría de Ryff, La escala de ansiedad fue diseñada por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970), (IDARE versión en castellano). Compuesto por dos escalas Estado y Rasgo. Asi mismo Se empleó la prueba de correlación de Spearman para el análisis de hipótesis, dentro de los resultados encontrados evidencian que existe correlación inversa, moderada y estadísticamente muy significativa entre el bienestar psicológico y la ansiedad estado-rasgo; esto quiere decir que, para niveles altos de bienestar psicológico existe una menor probabilidad de presencia de la ansiedad episódica, momentánea y la permanente, caso contrario ocurre con los niveles bajos de bienestar psicológico, también se puede decir que estas dos variables tienen una relación inversamente proporcionales, los resultados que obtuvimos en las correlaciones en las dimensiones de bienestar psicológico fueron (Aceptación de sí mismo y la ansiedad estado (rs = -,306) y ansiedad rasgo (rs = -,311); Vínculos psicosociales y la ansiedad estado (rs = -,289) y ansiedad rasgo (rs = -,399); Control de Situaciones del bienestar psicológico y la ansiedad estado (rs = -,287) y ansiedad rasgo (rs = -,472); Proyecto de vida y la ansiedad estado (rs = -,193) y ansiedad rasgo (rs = -,366); por otro lado los resultados descriptivos muestran que las estudiantes de enfermería tienen una percepción de su bienestar psicológico bajo y altos niveles de ansiedad y que ambas variables se correlacionan de manera significativa; lo que indica que los sujetos que tienen un alto bienestar son aquellos que experimentan satisfacción con la vida, en los que predomina una valoración positiva de sus circunstancias vitales; frecuentemente su estado anímico es bueno y solo ocasionalmente experimentan emociones displacenteras. En cambio, lo sujetos que tienen un bajo bienestar serían aquellos que valoran la mayor parte de sus acontecimientos vitales como perjudiciales y negativos. PALABRAS CLAVE: ansiedad, bienestar psicológico, universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).