Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay

Descripción del Articulo

Garagay se encuentra ubicada en el distrito de San Martín de Porres, frente al Palacio de la Juventud del distrito de Los Olivos. Su construcción entre los años 1700 y 700 antes de la era común (AEC), durante el periodo Formativo, forma parte de un conjunto de otros templos ceremoniales denominados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Pimentel, Julio Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13917
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Arquitectura
Centros de investigación
Proyectos arquitectónicos
Arquitectura Historia (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUPN_7dcfcd863ac3dc51e4181caca5b746c6
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13917
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
title Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
spellingShingle Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
Alva Pimentel, Julio Edwin
Arqueología
Arquitectura
Centros de investigación
Proyectos arquitectónicos
Arquitectura Historia (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
title_full Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
title_fullStr Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
title_full_unstemmed Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
title_sort Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay
author Alva Pimentel, Julio Edwin
author_facet Alva Pimentel, Julio Edwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leandro Flores, Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Alva Pimentel, Julio Edwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arqueología
Arquitectura
Centros de investigación
topic Arqueología
Arquitectura
Centros de investigación
Proyectos arquitectónicos
Arquitectura Historia (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.none.fl_str_mv Proyectos arquitectónicos
Arquitectura Historia (Perú)
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Garagay se encuentra ubicada en el distrito de San Martín de Porres, frente al Palacio de la Juventud del distrito de Los Olivos. Su construcción entre los años 1700 y 700 antes de la era común (AEC), durante el periodo Formativo, forma parte de un conjunto de otros templos ceremoniales denominados templos en U o templos con planta en U, denominado por Carlos Williams (1978) debido a su forma de herradura. La huaca Garagay es uno de los complejos arqueológicos más grandes encontrados en Lima Metropolitana, es el segundo más grande de Lima Norte, después de Huacoy Templo; sin embargo, según Héctor Walde (2017), su arquitectura y el estado de conservación en el que se encuentra lo hace único en su clase. Su historia muestra como evidencia la existencia de civilización pre-Chavín, un legado muy importante y de alto nivel constructivo, cultural y patrimonial en el Perú Lima Norte posee la mayor cantidad de evidencias arqueológicas prehispánicas de Lima Metropolitana; sin embargo, no se desarrollan actividades culturales relacionadas a los complejos arqueológicos, estos se están dejando de lado mientras que se consumen por el auge inmobiliario por lo cual ya muchos de los restos se han perdido en su totalidad. Existe un gran potencial cultural que no se está aprovechando. Esta investigación busca resolver el problema de deterioro que sufre la huaca Garagay; mediante el estudio de su historia y el valor de la huaca como elemento patrimonial, a su vez de demostrar la relevancia de la población invasora dentro de los límites del complejo arqueológico Garagay y su relación como patrimonio conjunto. La preservación y la puesta en valor de la huaca significaría la reorganización del lugar y la mejora de su infraestructura básica mediante un proyecto arquitectónico por lo cual se presentan antecedentes de museos de sitio y centros culturales de otros departamentos del Perú que permitieron la conexión de la población y a su vez aumentaron el valor patrimonial del monumento arqueológico protegido. Desde finales del año 2014, el Ministerio de Cultura realizó el proceso de limpieza del complejo arqueológico para la implementación del proyecto arqueológico organizado por la Municipalidad de Lima. El proceso de excavaciones se empezó a realizar a mediados del 2016 y aunque aún no se ha definido un proyecto arquitectónico para proteger el patrimonio, su implementación en el complejo arqueológico de Garagay significaría un gran paso hacia la recuperación y valorización de muchos otros restos arqueológicos y evidencias de un legado pre-incaico en Lima Norte. Un legado que actualmente se está olvidando y deteriorando tanto por los mismos pobladores como por el estado. El proyecto busca brindar un aporte arquitectónico para la puesta en valor y así poder mejorar la calidad de vida de la zona mediante la implementación de nuevas actividades sociales y culturales en el contexto territorial y el aumento de valor patrimonial a través de un centro de interpretación, además de resolver la disputa del territorio del complejo arqueológico entre las entidades del estado y la población que lo ocupa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-10T02:14:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-10T02:14:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alva, J. E. (2018). Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13917
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 720 ALVA/C 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/13917
identifier_str_mv Alva, J. E. (2018). Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13917
720 ALVA/C 2018
url https://hdl.handle.net/11537/13917
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msmword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/5/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/7/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/8/Alva%20Pimentel%2c%20Julio.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/6/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/9/Alva%20Pimentel%2c%20Julio.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/1/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/4/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/3/Alva%20Pimentel%2c%20Julio.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ed3ec3829b6cc596c111085343cca193
7310d3ccb28c33ce6eaa6dc507430644
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
eb6c2750edfcfee832d13981b4fd456f
5685331ed64092b64f670112aac9d368
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
174ea1353f8065f3271fd444c78873fb
56f50cd87b1d82f40999def5035c6eb7
ec456465f37a7aad299281abc620b158
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944099011330048
spelling Leandro Flores, IsraelAlva Pimentel, Julio Edwin2018-10-10T02:14:12Z2018-10-10T02:14:12Z2018-07-18Alva, J. E. (2018). Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagay (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13917720 ALVA/C 2018https://hdl.handle.net/11537/13917Garagay se encuentra ubicada en el distrito de San Martín de Porres, frente al Palacio de la Juventud del distrito de Los Olivos. Su construcción entre los años 1700 y 700 antes de la era común (AEC), durante el periodo Formativo, forma parte de un conjunto de otros templos ceremoniales denominados templos en U o templos con planta en U, denominado por Carlos Williams (1978) debido a su forma de herradura. La huaca Garagay es uno de los complejos arqueológicos más grandes encontrados en Lima Metropolitana, es el segundo más grande de Lima Norte, después de Huacoy Templo; sin embargo, según Héctor Walde (2017), su arquitectura y el estado de conservación en el que se encuentra lo hace único en su clase. Su historia muestra como evidencia la existencia de civilización pre-Chavín, un legado muy importante y de alto nivel constructivo, cultural y patrimonial en el Perú Lima Norte posee la mayor cantidad de evidencias arqueológicas prehispánicas de Lima Metropolitana; sin embargo, no se desarrollan actividades culturales relacionadas a los complejos arqueológicos, estos se están dejando de lado mientras que se consumen por el auge inmobiliario por lo cual ya muchos de los restos se han perdido en su totalidad. Existe un gran potencial cultural que no se está aprovechando. Esta investigación busca resolver el problema de deterioro que sufre la huaca Garagay; mediante el estudio de su historia y el valor de la huaca como elemento patrimonial, a su vez de demostrar la relevancia de la población invasora dentro de los límites del complejo arqueológico Garagay y su relación como patrimonio conjunto. La preservación y la puesta en valor de la huaca significaría la reorganización del lugar y la mejora de su infraestructura básica mediante un proyecto arquitectónico por lo cual se presentan antecedentes de museos de sitio y centros culturales de otros departamentos del Perú que permitieron la conexión de la población y a su vez aumentaron el valor patrimonial del monumento arqueológico protegido. Desde finales del año 2014, el Ministerio de Cultura realizó el proceso de limpieza del complejo arqueológico para la implementación del proyecto arqueológico organizado por la Municipalidad de Lima. El proceso de excavaciones se empezó a realizar a mediados del 2016 y aunque aún no se ha definido un proyecto arquitectónico para proteger el patrimonio, su implementación en el complejo arqueológico de Garagay significaría un gran paso hacia la recuperación y valorización de muchos otros restos arqueológicos y evidencias de un legado pre-incaico en Lima Norte. Un legado que actualmente se está olvidando y deteriorando tanto por los mismos pobladores como por el estado. El proyecto busca brindar un aporte arquitectónico para la puesta en valor y así poder mejorar la calidad de vida de la zona mediante la implementación de nuevas actividades sociales y culturales en el contexto territorial y el aumento de valor patrimonial a través de un centro de interpretación, además de resolver la disputa del territorio del complejo arqueológico entre las entidades del estado y la población que lo ocupa.Garagay is located in the district of San Martín de Porres, in front of the Palacio de la Juventud of Los Olivos district. Its construction between the years 1700 and 700 before the common era (AEC), during the Formative period, is part of a set of other ceremonial temples called U-temples or temples with U-plan, named by Carlos Williams (1978). To its horseshoe shape. The Garagay huaca is one of the largest archaeological complexes found in Metropolitan Lima, it is the second largest in North Lima, after Huacoy Temple; however, according to Héctor Walde (2017), its architecture and the state of conservation in which it is located makes it unique in its class. Its history shows as evidence the existence of pre-Chavín civilization, a very important legacy and of high constructive, cultural and patrimonial level in Peru North Lima has the largest amount of pre-Hispanic archaeological evidence of Metropolitan Lima; However, there are no cultural activities related to the archaeological complexes, these are being left aside while they are consumed by the real estate boom, which is why many of the remains have already been lost in their entirety. There is a great cultural potential that is not being used. This research seeks to solve the problem of deterioration suffered by the Garagay huaca; by studying its history and the value of the huaca as a heritage element, in turn demonstrating the relevance of the invading population within the limits of the Garagay archaeological complex and its relationship as a joint heritage. The preservation and value enhancement of the huaca would mean the reorganization of the site and the improvement of its basic infrastructure through an architectural project, for which a history of site museums and cultural centers of other departments of Peru that allowed the connection of the population and in turn increased the heritage value of the protected archaeological monument. Since the end of 2014, the Ministry of Culture carried out the process of cleaning the archaeological complex for the implementation of the archaeological project organized by the Municipality of Lima. The excavation process began in mid-2016 and although an architectural project has yet to be defined to protect the heritage, its implementation in the archaeological complex of Garagay would mean a great step towards the recovery and valorization of many other archaeological remains and Evidences of a pre-Inca legacy in North Lima. A legacy that is currently being forgotten and deteriorating both by the residents themselves and by the state. The project seeks to provide an architectural contribution to the enhancement and thus improve the quality of life of the area through the implementation of new social and cultural activities in the territorial context and the increase of heritage value through an interpretation center, besides resolving the dispute of the territory of the archaeological complex between the entities of the state and the population that occupies it.TesisComasapplication/pdfapplication/msmwordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perúhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNArqueologíaArquitecturaCentros de investigaciónProyectos arquitectónicosArquitectura Historia (Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de interpretación como aporte para la puesta en valor del complejo arqueológico Garagayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitecturaArquitectoPregrado42500590https://orcid.org/0000-0001-8343-769447608941731156https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTAlva Pimentel Julio Edwin.pdf.txtAlva Pimentel Julio Edwin.pdf.txtExtracted texttext/plain408204https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/5/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.pdf.txted3ec3829b6cc596c111085343cca193MD55Alva Pimentel Julio Edwin.docx.txtAlva Pimentel Julio Edwin.docx.txtExtracted texttext/plain340692https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/7/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.docx.txt7310d3ccb28c33ce6eaa6dc507430644MD57Alva Pimentel, Julio.pdf.txtAlva Pimentel, Julio.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/8/Alva%20Pimentel%2c%20Julio.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58THUMBNAILAlva Pimentel Julio Edwin.pdf.jpgAlva Pimentel Julio Edwin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3068https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/6/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.pdf.jpgeb6c2750edfcfee832d13981b4fd456fMD56Alva Pimentel, Julio.pdf.jpgAlva Pimentel, Julio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3876https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/9/Alva%20Pimentel%2c%20Julio.pdf.jpg5685331ed64092b64f670112aac9d368MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD52ORIGINALAlva Pimentel Julio Edwin.pdfAlva Pimentel Julio Edwin.pdfapplication/pdf19098122https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/1/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.pdf174ea1353f8065f3271fd444c78873fbMD51Alva Pimentel Julio Edwin.docxAlva Pimentel Julio Edwin.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document25711596https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/4/Alva%20Pimentel%20Julio%20Edwin.docx56f50cd87b1d82f40999def5035c6eb7MD54Alva Pimentel, Julio.pdfAlva Pimentel, Julio.pdfFormato de autorización.application/pdf279949https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13917/3/Alva%20Pimentel%2c%20Julio.pdfec456465f37a7aad299281abc620b158MD5311537/13917oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/139172022-12-13 03:25:47.382Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).