Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura

Descripción del Articulo

Las exigencias de los establecimientos de salud y su entorno cada vez son más complejos, innovadores, competitivos y sobre todo son unos de los mayores consumidores de energía. La necesidad de un uso continuado los 365 días del año, las 24 horas, además de los requerimientos de confort y servicios m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Chamache, Cinthia Anilu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/11033
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Edificios para la salud
Arquitectura sostenible
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible, aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUPN_77ca6316d2e42334f5309d78587e5cdc
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11033
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
title Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
spellingShingle Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
Rodríguez Chamache, Cinthia Anilu
Edificios para la salud
Arquitectura sostenible
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible, aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
title_full Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
title_fullStr Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
title_full_unstemmed Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
title_sort Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura
author Rodríguez Chamache, Cinthia Anilu
author_facet Rodríguez Chamache, Cinthia Anilu
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcázar Flores, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Chamache, Cinthia Anilu
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Edificios para la salud
Arquitectura sostenible
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible, aspectos ambientales
topic Edificios para la salud
Arquitectura sostenible
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible, aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Las exigencias de los establecimientos de salud y su entorno cada vez son más complejos, innovadores, competitivos y sobre todo son unos de los mayores consumidores de energía. La necesidad de un uso continuado los 365 días del año, las 24 horas, además de los requerimientos de confort y servicios médicos específicos, los convierte en una tipología arquitectónica altamente intensiva. Las medidas sustentables, implementadas en hospitales y unidades de salud alrededor del mundo hasta el momento, son el resultado de la concientización de que el uso desmedido de energías no renovables y recursos naturales, se están agotando y asimismo están modificando el medio ambiente; sin embargo, aún son escasas, poco conocidas y más aún poco aplicadas en nuestra institución. Así que debemos entender como Hospital Sustentable “a aquel que tiene como objetivo atender, diagnosticar y dar tratamiento a los pacientes, mediante el uso de tecnologías inteligentes, mayor respeto por los recursos naturales y aplicación de prácticas renovables y autosuficientes. Es decir, crear un hospital saludable, viable económicamente y sensible a las necesidades ambientales y sociales de la comunidad” 1 . La visualización de los beneficios ambientales, económicos y sociales debe implementar estrategias sustentables en los hospitales, además de conocer las características, sistemas, procedimientos y materiales que conforman un hospital sustentable, desde la estructura arquitectónica hasta el manejo de los recursos y residuos, para lograr que el impacto ambiental sea mínimo. Para entender de una mejor manera lo que significa la sustentabilidad, veamos primero que definió la ONU, en la Comisión Brundtland, en 1987, como “Desarrollo Sustentable”: Es aquél que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En la actualidad, el sector Salud en el distrito de Piura – Piura, es un abanico de contrastes en lo referente a los diferentes problemas y complicaciones energéticas. “El sistema climático mundial está experimentando una alteración de origen antropogénico asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de agua producida por las industrias y utilización de la energía no renovable” 2 . El actual modelo energético ha demostrado que no es sustentable, por tal motivo es necesario aprovechar las nuevas formas de energías existentes. En este sentido, surge la necesidad de implementar estrategias que garanticen el mejoramiento de la red hospitalaria en Piura y con ello el Hospital José Cayetano Heredia, con el compromiso de optimizar los procesos y brindar una mejora en los requerimientos energéticos del hospital fin de incidir favorablemente sobre la calidad térmica de los ambientes.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-19T16:38:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-19T16:38:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-11-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Rodríguez, C. A. (2014). Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/11033
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 725.51 RODR
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/11033
identifier_str_mv Rodríguez, C. A. (2014). Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/11033
725.51 RODR
url https://hdl.handle.net/11537/11033
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/4/Rodriguez%20Chamache%20Cinthia%20Anilu%20-%20parcial.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/3/Rodriguez%20Chamache%20Cinthia%20Anilu%20-%20parcial.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/1/Rodriguez%20Chamache%20Cinthia%20Anilu%20-%20parcial.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a3e7994668882e8b7a2d141ceadd78a
94e32baf555dde2b318c029e8ae08526
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
5dfdf498aec156e96c21112626b26a5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944243602620416
spelling Alcázar Flores, Juan JoséRodríguez Chamache, Cinthia Anilu2017-09-19T16:38:45Z2017-09-19T16:38:45Z2014-11-19Rodríguez, C. A. (2014). Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/11033725.51 RODRhttps://hdl.handle.net/11537/11033Las exigencias de los establecimientos de salud y su entorno cada vez son más complejos, innovadores, competitivos y sobre todo son unos de los mayores consumidores de energía. La necesidad de un uso continuado los 365 días del año, las 24 horas, además de los requerimientos de confort y servicios médicos específicos, los convierte en una tipología arquitectónica altamente intensiva. Las medidas sustentables, implementadas en hospitales y unidades de salud alrededor del mundo hasta el momento, son el resultado de la concientización de que el uso desmedido de energías no renovables y recursos naturales, se están agotando y asimismo están modificando el medio ambiente; sin embargo, aún son escasas, poco conocidas y más aún poco aplicadas en nuestra institución. Así que debemos entender como Hospital Sustentable “a aquel que tiene como objetivo atender, diagnosticar y dar tratamiento a los pacientes, mediante el uso de tecnologías inteligentes, mayor respeto por los recursos naturales y aplicación de prácticas renovables y autosuficientes. Es decir, crear un hospital saludable, viable económicamente y sensible a las necesidades ambientales y sociales de la comunidad” 1 . La visualización de los beneficios ambientales, económicos y sociales debe implementar estrategias sustentables en los hospitales, además de conocer las características, sistemas, procedimientos y materiales que conforman un hospital sustentable, desde la estructura arquitectónica hasta el manejo de los recursos y residuos, para lograr que el impacto ambiental sea mínimo. Para entender de una mejor manera lo que significa la sustentabilidad, veamos primero que definió la ONU, en la Comisión Brundtland, en 1987, como “Desarrollo Sustentable”: Es aquél que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En la actualidad, el sector Salud en el distrito de Piura – Piura, es un abanico de contrastes en lo referente a los diferentes problemas y complicaciones energéticas. “El sistema climático mundial está experimentando una alteración de origen antropogénico asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de agua producida por las industrias y utilización de la energía no renovable” 2 . El actual modelo energético ha demostrado que no es sustentable, por tal motivo es necesario aprovechar las nuevas formas de energías existentes. En este sentido, surge la necesidad de implementar estrategias que garanticen el mejoramiento de la red hospitalaria en Piura y con ello el Hospital José Cayetano Heredia, con el compromiso de optimizar los procesos y brindar una mejora en los requerimientos energéticos del hospital fin de incidir favorablemente sobre la calidad térmica de los ambientes.The demands of the local health and environment are becoming increasingly complex, innovative, competitive and above all are among the largest consumers of energy. The need for continued use 365 days a year, 24 hours, and comfort requirements and specific medical services, becomes a highly intensive architectural typology. Sustainable measures implemented in hospitals and health units worldwide so far, are the result of the realization that the excessive use of non-renewable energy and natural resources are being depleted and are also changing the environment; however, are still few, little known and more recently applied in our institution. So we must understand how to Sustainable Hospital who care, diagnose and treat patients through the use of smart technologies, greater respect for natural resources and application of renewable and selfsufficient practices. In other words, create a healthy hospital, economically viable and sensitive to environmental and needs of the community. The display of the environmental, economic and social benefits must implement sustainable strategies in hospitals, in addition to knowing the features, systems, procedures and materials that make a sustainable hospital from architectural structure to the management of resources and waste, to achieve that the environmental impact is minimal. To understand in a better way what sustainability means, let us first define the UN, the Brundtland Commission in 1987 as "Sustainable Development" Is that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs. At present, the health sector in the district of Piura - Piura, is a range of contrasts in terms of the different energy problems and complications. The global climate system is undergoing an alteration associated with anthropogenic emissions of greenhouse gases and water pollution caused by industries and use of non-renewable energy. The current energy model has proven unsustainable for that reason it is necessary to take advantage of new forms of existing energy. In this regard, the need to implement strategies to ensure the improvement of the hospital network in Piura and thereby José Cayetano Heredia Hospital, with a commitment to streamline processes and provide improved energy requirements in order to influence favorably hospital on the thermal quality of the environment.TesisTrujillo El MolinospaUniversidad Privada Del NortePEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNEdificios para la saludArquitectura sostenibleProyectos arquitectónicosDiseño arquitectónicoArquitectura sostenible, aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Arquitectura y DiseñoTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoArquitectoPregrado08861590https://orcid.org/0000-0002-7997-321348517838731156https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTRodriguez Chamache Cinthia Anilu - parcial.pdf.txtRodriguez Chamache Cinthia Anilu - parcial.pdf.txtExtracted texttext/plain18950https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/4/Rodriguez%20Chamache%20Cinthia%20Anilu%20-%20parcial.pdf.txt8a3e7994668882e8b7a2d141ceadd78aMD54THUMBNAILRodriguez Chamache Cinthia Anilu - parcial.pdf.jpgRodriguez Chamache Cinthia Anilu - parcial.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5774https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/3/Rodriguez%20Chamache%20Cinthia%20Anilu%20-%20parcial.pdf.jpg94e32baf555dde2b318c029e8ae08526MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD52ORIGINALRodriguez Chamache Cinthia Anilu - parcial.pdfRodriguez Chamache Cinthia Anilu - parcial.pdfapplication/pdf118658https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/11033/1/Rodriguez%20Chamache%20Cinthia%20Anilu%20-%20parcial.pdf5dfdf498aec156e96c21112626b26a5fMD5111537/11033oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/110332022-11-22 20:00:12.611Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).