Capacitación de certificación orgánica para impulsar la exportación de café: una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 10 años
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó para analizar una problemática latente en las exportaciones de café y dar a conocer las ventajas de las capacitaciones en la certificación orgánica, el objetivo es lograr que muchos agricultores puedan capacitarse en conocer, aprender y obtener la certificación p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27828 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27828 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportaciones Café Comercio exterior Evaluación de proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó para analizar una problemática latente en las exportaciones de café y dar a conocer las ventajas de las capacitaciones en la certificación orgánica, el objetivo es lograr que muchos agricultores puedan capacitarse en conocer, aprender y obtener la certificación para lograr darle un valor agregado a su producto; ya que muchas de las regiones conocen muy poco sobre obtener dicha certificación; el análisis fue entre los años del 2008 al 2018, se consultó fuentes de ProQuest, Ebsco y Google Académico, que fueron de gran ayuda para obtener información y poder desarrollar la investigación de los últimos 10 años, se realizó la búsqueda en el idioma español. Se tuvo algunas limitaciones en la búsqueda, ya que algunas palabras no tenían resultados concretos. Para finalizar se expone esta investigación para poder ayudar a que muchos de los agricultores puedan ver las ventajas de poder exportar su producto obteniendo la certificación orgánica, garantizando así un producto de buena calidad; esto ayudará a que el precio del café se eleve logrando la ganancia que permitirá a los agricultores poder tener mejor cuidado en el sembrado y cosecha del producto; para que las asociaciones y cooperativas no abaraten los costos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).