Conducta alimentaria, niveles de estrés y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la relación entre la conducta alimentaria y los niveles de estrés y ansiedad en universitarios de la carrera profesional de Nutrición y Dietética de una universidad privada en Lima, 2021. Material y método: La investigación es cuantitativa correlacional, no experimental y de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marchan Palomino, Massiel Milena, Zapata Martinez, Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta alimentaria
Estrés
Ansiedad
Estudiantes universitarios
Niveles de estrés
Nutrición y Dietética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la relación entre la conducta alimentaria y los niveles de estrés y ansiedad en universitarios de la carrera profesional de Nutrición y Dietética de una universidad privada en Lima, 2021. Material y método: La investigación es cuantitativa correlacional, no experimental y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 69 universitarios, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron los datos mediante cuestionarios ya validados, con un nivel de confiablidad de: 0,81 y 0,73, los instrumentos utilizados son: El índice de alimentación saludable (IAS), está conformado por 9 preguntas y tiene 3 dimensiones: Frecuencia de consumo de alimentos, número de comidas y raciones. El segundo cuestionario es la escala de breve de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), tiene 20 preguntas y con 3 dimensiones: DASS-E: Estrés, DASS-A: Ansiedad y DASS-D: Depresión. Resultados: Tanto hombres como mujeres presentan niveles de estrés y ansiedad al 49.2%, siendo el sexo femenino quien presenta mayor grado de ansiedad y estrés al 76.8%, mientras el grupo de 18 a 22 años presenta mayor ansiedad al 13.1%. Conclusión: Mediante la prueba de Chi cuadrado: (p=0,60), se demostró que existe relación entre la conducta alimentaria y los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes de Nutrición y Dietética.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).