Influencia de la densidad de las perlas de poliestireno sobre el costo, peso unitario, asentamiento, resistencia a compresión y flexión en un concreto ligero estructural para losas aligeradas, Trujillo 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis fue realizada en la ciudad de Trujillo, donde se realizaron los ensayos en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte, y tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la densidad de las perlas de poliestireno sobre el costo, peso unitario, asentamient...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24149 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24149 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la compresión Concreto Estructuras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente tesis fue realizada en la ciudad de Trujillo, donde se realizaron los ensayos en el laboratorio de concreto de la Universidad Privada del Norte, y tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la densidad de las perlas de poliestireno sobre el costo, peso unitario, asentamiento, resistencia a compresión y flexión en un concreto ligero estructural para losas aligeradas. Los agregados fueron conseguidos de la cantera León Dormido. Lo primero que se hizo fue la caracterización de los agregados fino y grueso (granulometría, contenido de humedad, peso unitario, peso específico y absorción) de acuerdo a la NTP, con el fin de comprobar si el material es apto para la elaboración del concreto. Después se elaboró el diseño de mezcla para un concreto de resistencia 210 kg/cm2 por el método ACI 211. Este proyecto se hizo con el fin de conseguir un concreto ligero estructural en losas aligeradas, lo cual se utilizaron dos tipos de densidades de perlas de poliestireno de 7.35 kg/m3 y 21.12 kg/m3, y se sustituyó por agregado fino por porcentajes de 15%, 30%, 45%, 50% y 60% en función del volumen de la arena. Se realizó la mezcla de todos los materiales en la mezcladora, seguido después se hizo el ensayo de asentamiento y peso unitario en estado fresco del concreto según la norma NTP 339.035 y NTP 339.046 respectivamente. Paso posterior se elaboraron las probetas de 20 cm de altura y 10 cm de diámetro para la resistencia a compresión del concreto según la norma NTP 339.034, así como también se elaboró vigas de 15 cm de ancho, 15 cm de altura y 50 cm de largo para medir su resistencia a la flexión según la norma NTP 339.078 a 28 días de curado. El concreto convencional, se obtuvo un asentamiento de 8 cm, un peso unitario de 2350 kg/m3, una resistencia a la compresión de 412 kg/cm2 y una resistencia a la flexión de 55 kg/cm2. Por otra parte, el concreto elaborado con distintas densidades de poliestireno, presentaron reducciones en su peso unitario y resistencia a compresión, pero su asentamiento iba aumentado, aunque el concreto elaborado con poliestireno de densidad 21.12 kg/m3, su asentamiento es mayor que las muestras elaboradas con perlas de poliestireno de densidad 7.35 kg/m3. Según Rivera (2013), el asentamiento permitido en losas está entre 5 cm y 10 cm. Asimismo según ACI 213; mencionan que se considera un concreto ligero cuando su peso es menor a la de un concreto convencional cuyo peso está entre 2200 kg/m3 y 2400 kg/m3; según la norma NTE E.060 un concreto estructural no debe ser inferior a 175 kg/cm2. Por lo tanto, de acuerdo a la gráfica f’c – asentamiento, se determinó el punto de equilibrio concluyendo que el 40% de perlas de poliestireno, es el reemplazo adecuado. Mediante tabulaciones con los resultados de los ensayos realizados con los porcentajes de reemplazo con perlas de poliestireno, se puede deducir que su asentamiento es de 10 cm, peso unitario de 2170 kg/m3, resistencia a compresión puede llegar a 287 kg/cm2 y resistencia a la flexión con 43 kg/cm2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).