Aplicación del ciclo de mejora continua para incrementar la productividad del proceso de siembra de caña de una empresa agroindustrial 2017-2019
Descripción del Articulo
La presente investigación busca proponer mejoras en el proceso de siembra de caña de azúcar, para aumentar la productividad en la empresa agroindustrial. La empresa está dedicada a la elaboración y producción de azúcar, y cuenta con varios años dedicándose al rubro del azúcar. El objetivo principal...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26566 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/26566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Caña de azucar Agroindustria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación busca proponer mejoras en el proceso de siembra de caña de azúcar, para aumentar la productividad en la empresa agroindustrial. La empresa está dedicada a la elaboración y producción de azúcar, y cuenta con varios años dedicándose al rubro del azúcar. El objetivo principal de esta investigación es elaborar la propuesta de un plan de mejora contínua basada en el ciclo de Deming PHVA. Para incrementar la productividad. Esto se realizó utilizando, el diagrama de causa y efecto, diagrama de Pareto, los 5 porqués; correspondiente al proceso de siembra. El proceso metodológico se basa en recopilar información mediante el análisis de documentos. Utilizando los registros de información de todo el proceso de cultivo, cuya finalidad es obtener datos e información a partir de fuentes documentadas y observar los hechos por parte de los encuestados y entrevistados con el fin de utilizar la información dentro de nuestra investigación. El principal resultado de esta investigación es que la empresa agroindustrial mejoró el proceso de siembra e incrementó su productividad en un 56%, se redujo la cantidad de agua, se disminuyó la dosis de fertilizante, se modificó la variedad de semilla de caña y se incorporó materia orgánica al terreno. La inversión para la implementación del sistema se recuperó en el primer año, el resultado del análisis costo-beneficio es de 1,6% es decir que la propuesta es económicamente viable, en donde se recupera la inversión y se obtiene ganancias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).