Fomentando la cultura del emprendimiento en los niños De 5 a 12 años en el asentamiento humano Torres de San Borja

Descripción del Articulo

RESUMEN “Fomentando la cultura del emprendimiento en los niños” es un proyecto elaborado por los alumnos de la Universidad Privada del Norte, como parte de las actividades que lleva realizando el grupo UNIONES, a través del curso de Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial. Dicho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Urra, Marlies Alicia, Alfaro Cabrera, Luis Alejandro, Alvarez Rubio, Diana, Blas Rodríguez, Gianina, De La Cruz Hernández, Freddy, Soplopuco Atusparia, María, Rodríguez Arenas, Laura, Verdeguer Jauregui, Stephany
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad cultural
Material didáctico
Métodos pedagógicos
Descripción
Sumario:RESUMEN “Fomentando la cultura del emprendimiento en los niños” es un proyecto elaborado por los alumnos de la Universidad Privada del Norte, como parte de las actividades que lleva realizando el grupo UNIONES, a través del curso de Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial. Dicho proyecto se llevó a cabo en el Asentamiento Humano Las Torres de San Borja, en el Local Comunal de esta zona para ser más exacto, y tuvo como finalidad fomentar la cultura del emprendimiento en niños de 5 a 12 años, mediante la ejecución de un curso compuesto por 3 talleres, que se llevaron a cabo entre el 6 de Mayo y el 3 de Junio, en los cuales se les enseñó a los asistentes a elaborar alimentos sencillos que pudiesen preparar en sus hogares, para posteriormente, ofrecerlos al público, brindándoles de esta manera la oportunidad de iniciar su propio negocio y puedan así generar ingresos para sus hogares. El proceso por el cual pasó el proyecto, constó de varias etapas, iniciando con la planeación, en la que se determinaron las actividades que se iban a llevar a cabo en la comunidad y con qué miembros se iba a trabajar, siguiendo con la ejecución, donde se pusieron en práctica dichas actividades para cumplir con los objetivos del proyecto que se había planteado, y finalizando con la obtención de los resultados que se lograron al interactuar con el público objetivo, mediante el uso de herramientas metodológicas como encuestas y mediante el diálogo y la observación. Del mismo modo, se identificaron problemas que se presentaron en cada sesión y se recolectaron pruebas físicas, como fotografías y videos, donde se evidencia cada una de las tareas que se ejecutaron. De esta manera, fue posible determinar las conclusiones principales que se extrajeron de este proyecto y plantear recomendaciones para cualquier actividad futura de este tipo. PALABRAS CLAVES: Emprendimiento, proyecto, talleres, alimentos, proceso, etapas, planeación, ejecución, herramientas metodológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).