Propuesta de herramientas lean manufacturing en el área de almacén y producción para incrementar la productividad en la empresa agroindustrial de la ciudad de Trujillo, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad proponer herramientas Lean Manufacturing para incrementar la productividad en la empresa agroindustrial de la ciudad de Trujillo; además, el tipo de investigación del trabajo es pre-experimental, permitiendo obtener información precisa sobre la problemá...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29939 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29939 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad Almacenamiento Producción industrial Procesos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad proponer herramientas Lean Manufacturing para incrementar la productividad en la empresa agroindustrial de la ciudad de Trujillo; además, el tipo de investigación del trabajo es pre-experimental, permitiendo obtener información precisa sobre la problemática actual de la empresa. De esta manera, con la información recaudada mediante las técnicas e instrumentos se pudo evaluar y establecer las herramientas lean: VSM, dispositivo Andon, Poka Yoke, 5’s, Kanban, estandarización, KPI y MAQ, esto permitirá incrementar la productividad en la organización. Asimismo, se realizó un diagnóstico donde se identificaron las principales causas raíces que afectan en los procesos de operación en el área de producción y almacén, las cuales generan una productividad de 97271 cajas/h-h y una pérdida anual de S/. 288,400.85 y utilizando la metodología lean incremento la productividad a 100029 cajas/h-h y la pérdida monetaria se logró reducir a S/. 104,198.851 permitiendo un beneficio de S/. 184,202.00 para la empresa. Finalmente, se evaluó la viabilidad y rentabilidad de la propuesta a través del VAN, TIR y B/C, obteniendo valores mensuales de S/. 49,329.57; 53.05% y 2.34 respectivamente, además el periodo de recuperación de la inversión (PRI) será de 2 meses para la empresa agroindustrial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).