Implementación de un lombrifiltro para el tratamiento de aguas residuales procedentes del Camal Municipal de Cajamarca en 2017
Descripción del Articulo
RESUMEN El siguiente estudio tuvo como objetivo implementar un sistema piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes del Camal Municipal de Cajamarca usando como base el sistema lombrifiltro, que nos ayudan a sanear aguas de proceso industrial, doméstico y comercial, para luego poder d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13469 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Tratamiento (desmineralización) Temperatura Aguas residuales (tratamiento) Gases https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | RESUMEN El siguiente estudio tuvo como objetivo implementar un sistema piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes del Camal Municipal de Cajamarca usando como base el sistema lombrifiltro, que nos ayudan a sanear aguas de proceso industrial, doméstico y comercial, para luego poder descargarlas a la red de alcantarillado cuando cumplan con los Valores Máximos Admisibles propuestos en el Decreto Supremo N° 001-2015-VIVIENDA (Con modificación D.S. 021- 2009-VIVIENDA). La investigación se desarrolló durante los meses de Septiembre a Noviembre del año 2017 e incluye un tratamiento con lombrifiltro que es la primera capa compuesta por lombrices (Eisenia foetida) y aserrín, por donde las aguas residuales pasan seguidamente de una capa de arena fina para construcción de 0,5 mm, una capa de carbón mineral, una capa de piedra pómez, una capa fina de gravilla y una capa de piedra de rio; permitiendo oxigenar el agua a partir del goteo que existe entre cada una de las capas. Para finalmente decantar el agua y así realizar la toma de muestras. De esta forma obtuvimos agua tratada con baja carga orgánica dentro de los Valores Máximos Admisibles. La importancia del estudio radica en tratar el efluente y hacerlo apto para su disposición final en el ambiente, así como un subproducto que puede ser reutilizado como abono natural. También es importante porque ayudará a evitar futuras sanciones con instituciones competentes en este tipo de actividades, como la sanción impuesta por SEDACAJ S.A. el mes de febrero de 2017. (Ver anexo 5, pág. 78) Los resultados obtenidos fueron muy favorables para los fines del proyecto, ya que se logró reducir en el caso del DBO de 7004,00 mg/L a 280,16 mg/L en la primera repetición, mientras que en la segunda se redujo de 6906,60 mg/L a 210,12 mg/L. Por otro lado el parámetro de DQO también fue decreciendo hasta llegar a 810,9 mg/L en la primera repetición y 486,54 mg/L en la segunda luego de haber obtenido valores muy elevados de 8109,00 mg/L y 8025,5 mg/L respectivamente. Los parámetros restantes se mantuvieron dentro de los valores máximos admisibles, obteniendo como resultados finales 7,15 unidades de pH, 6,73 mg/L en oxígeno disuelto y 20,00 °C de temperatura, todo lo antes mencionado en la repetición uno. Mientras que en la repetición 2 se obtuvo 7,23 en pH, 19,80 °C de temperatura y 7,25 mg/L en el parámetro oxígeno disuelto. PALABRAS CLAVES: Lombrifiltro, eisenia foetida, tratamiento de aguas, DBO, DQO, oxígeno disuelto, PH, temperatura, camal municipal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).