Diseño de un centro recreativo comunitario inclusivo aplicando estrategias de estimulación sensitiva en el distrito del Rímac, 2022
Descripción del Articulo
En la siguiente investigación, se evidenció la escasez de áreas recreativas y de esparcimiento inclusivos en el distrito del Rímac, debido al notorio desinterés por la construcción de dichos espacios. La prueba de esta problemática se manifestó durante la época de la cuarentena, cuando la mayoría de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38407 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/38407 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño arquitectónico Espacio en arquitectura Centros comunitarios Estimulación sensitiva Comunitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En la siguiente investigación, se evidenció la escasez de áreas recreativas y de esparcimiento inclusivos en el distrito del Rímac, debido al notorio desinterés por la construcción de dichos espacios. La prueba de esta problemática se manifestó durante la época de la cuarentena, cuando la mayoría de las personas salían a otros lugares para satisfacer sus necesidades. Como resultado a esta problemática, se planteó la creación de un centro recreativo comunitario inclusivo que ofrecería espacios de recreación comunitaria para niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad. De la misma manera, se emplazó en una zona segura para el público y se generó ambientes propicios para la relajación y el alivio del estrés de los visitantes. La metodología utilizada comenzó desde encontrar la problemática para justificar el objeto arquitectónico. Luego, se estableció un objetivo general y objetivos específicos de aplicación de la variable. Se calculó la población insatisfecha teniendo en consideración la demanda y la oferta existente en el distrito. Luego, se procedió al análisis de casos arquitectónicos de uso similar y con la misma variable con el fin de extraer lineamientos de diseño arquitectónicos de aplicación para el proyecto propuesto. Posteriormente, se llevó a cabo el dimensionamiento y envergadura con el fin de realizar una programación arquitectónica precisa, lo que permitió determinar el metraje adecuado del terreno necesario para el proyecto. Por consiguiente, se desarrolló la idea rectora la cual se plasmó en la planimetría del proyecto en toda su extensión. Finalmente, se concluyó con la aplicación de todo lo estudiado previamente en el proyecto arquitectónico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).